La congresista cubanoamericana, María Elvira Salazar, preguntó este martes al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuánto está afectando a la economía de EE.UU. la pérdida masiva de miles de trabajadores como consecuencia de las redadas migratorias.
“Estamos perdiendo a miles de trabajadores en la construcción, la hostelería y la agricultura debido a las recientes medidas migratorias. Ya se siente el golpe en nuestra economía, y estas industrias no pueden funcionar sin ellos”, escribió la congresista en X junto al video de su intervención.
“Hoy le planteé esta preocupación al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante la audiencia del Comité de Servicios Financieros. Estuvo de acuerdo: el crecimiento económico se está desacelerando, y esa es una de las razones”, añadió.
En el video -de poco más de dos minutos de duración- María Elvira se mostró partidaria de los arrestos y deportaciones de inmigrantes ilegales con antecedentes penales, pero cuestionó el alcance que podría tener para la economía de la nación la pérdida masiva de trabajadores.
"Estamos de acuerdo con lo que hace el presidente Trump. Lo que está haciendo la Administración, deportando criminales ilegales. No queremos a personas que han cometido cualquier tipo de delito, mucho más si son ilegales”, comenzó diciendo.
"Pero estamos perdiendo miles y miles de trabajadores, lo que el liderazgo de ICE ha llamado 'daño colateral, ‘y la mayoría de esos trabajadores trabajan en tres sectores principales: construcción, hostelería y agricultura”, añadió.
Lo más leído hoy:
A continuación, la legisladora republicana subrayó que incluso el propio presidente admitió en una publicación que él entiende que “esas manos son necesarias”.
Al preguntar directamente sobre los efectos de esas “remociones”, Jerome Powell respondió salomónico que “la inmigración es otra área”; que él no está a cargo ni debe opinar sobre ese tema, pero admitió que ciertamente las actuales políticas de inmigración han reducido el crecimiento de la fuerza laboral en EE.UU.
"No es asunto nuestro tener una opinión sobre política migratoria", reiteró, no obstante también reconoció que “el crecimiento económico se desacelerará" y observó que "ya lo está haciendo este año".
Agricultores sin manos, hoteles sin personal y restaurantes vacíos
El sur de Florida, donde la comunidad hispana sostiene amplios sectores de la economía, ya muestra las consecuencias concretas del endurecimiento migratorio.
En zonas como Homestead, una comunidad agrícola por excelencia en el condado Miami-Dade, la actividad comercial se ha desplomado.
Las redadas del ICE y la narrativa oficialista que criminaliza indiscriminadamente a todos los inmigrantes por igual están erosionando la base misma de la economía local.
La política de deportación masiva afecta no solo a los indocumentados, sino a las empresas que dependen de ellos y a comunidades enteras.
Los inmigrantes prefieren quedarse en sus casas y muchas empresas reportan pérdidas en sus operaciones.
Pero el daño no se detiene en los comercios. Los inmigrantes representan hasta el 50 % de la fuerza laboral en industrias como la agricultura, la construcción, la salud y la manufactura, y su contribución a las arcas públicas asciende a más de 80,000 millones de dólares en impuestos anuales.
Con su ausencia, el Producto Interno Bruto podría caer hasta un 4,2 %, según los cálculos de la coalición empresarial, una cifra que contradice por completo cualquier narrativa de fortalecimiento económico bajo la política migratoria trumpista.
La estrategia de deportaciones masivas está creando un círculo vicioso: los trabajadores desaparecen, los negocios cierran o reducen actividades, la demanda se contrae y la inversión se estanca.
Mientras tanto, desde la Casa Blanca se insiste en una línea dura: todo inmigrante sin documentación, sea cual sea su historial, debe ser considerado "un criminal".
Preguntas Frecuentes sobre el Impacto de las Medidas Migratorias en la Economía de EE.UU.
¿Cómo afectan las medidas migratorias recientes a la economía de Estados Unidos?
Las medidas migratorias han provocado una pérdida masiva de trabajadores en sectores clave como la construcción, la hostelería y la agricultura, lo que está afectando negativamente a la economía de EE.UU. Según María Elvira Salazar, estas industrias no pueden funcionar sin estos trabajadores, y el endurecimiento de las políticas migratorias está erosionando la base económica de comunidades como la del sur de Florida.
¿Qué opinó Jerome Powell sobre el impacto de las políticas migratorias en el crecimiento económico?
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicó que las políticas migratorias actuales han reducido el crecimiento de la fuerza laboral en EE.UU. Sin embargo, enfatizó que la Reserva Federal no tiene una posición sobre las políticas migratorias, pero reconoció que el crecimiento económico se está desacelerando debido, en parte, a estas medidas.
¿Qué propone María Elvira Salazar para abordar la situación migratoria en EE.UU.?
María Elvira Salazar ha propuesto la "Ley Dignidad", una iniciativa bipartidista que ofrece un camino a la legalización para inmigrantes sin historial criminal que han residido y trabajado en EE.UU. durante al menos cinco años. La propuesta busca evitar deportaciones masivas y proporcionar estabilidad a quienes contribuyen significativamente a la economía del país.
Archivado en: