Bielorrusia promete ayudar al régimen cubano con 50 tractores este año

El régimen cubano mantiene acuerdos de intercambio con Bielorrusia para obtener maquinaria agrícola a cambio de productos como medicamentos, ron y café, en un contexto marcado por la falta de liquidez, la crisis alimentaria y la escasa transparencia en sus relaciones comerciales.

Miguel Díaz-Canel en fábrica de tractores Foto © X/Presidencia Cuba

Una fábrica de tractores bielorrusa prometió suministrar al menos 50 unidades de maquinaria agrícola a Cuba en lo que queda de 2025, en medio de la grave crisis económica que atraviesa la isla y las dificultades del sector agropecuario para garantizar alimentos básicos.

La promesa fue hecha durante una visita oficial del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel a la Planta de Tractores de Minsk (MTZ), en el marco de su gira por Bielorrusia. Según declaró el director general de la fábrica, Serguéi Avramenko, “este año planeamos suministrar al menos 50 unidades de equipos terminados”.

Cuba, que fue mercado tradicional de esta planta desde la era soviética, sigue utilizando maquinaria con más de medio siglo de antigüedad. “Actualmente usamos equipos de nuestra producción con 30, 40 y 50 años de antigüedad. Esto demuestra su calidad y fiabilidad”, dijo Avramenko, en declaraciones recogidas por la agencia estatal bielorrusa BelTa. No obstante, el dato también revela el grave estancamiento tecnológico que enfrenta el país caribeño en sectores claves como la agricultura.

La cuenta de la Presidencia de Cuba en Twitter/X, agregó que el mandatario recorrió una exposición de maquinaria industrial e indicó que “en la actualidad, se han logrado ensamblar en Cuba 12 modernos tractores del tipo Belarús 321 m, y otros 42 se ensamblarán próximamente”, destacando el acuerdo como parte de un esfuerzo conjunto para revitalizar el sector agropecuario nacional.

En un contexto marcado por la escasez de alimentos, el deterioro de la infraestructura agrícola y el éxodo masivo del campo a las ciudades o al extranjero, la entrega de 50 tractores, aunque valiosa, resulta insuficiente frente al tamaño del problema.

El suministro no solo es limitado, sino que algunos de estos equipos podrían emplearse en sectores no agrícolas, como la construcción o la industria forestal, según la propia explicación del funcionario bielorruso.


Lo más leído hoy:


“El Presidente reconoció la altísima calidad de los equipos bielorrusos y señaló que Cuba está abierta a seguir haciendo cosas conjuntas”, tuiteó @PresidenciaCuba. Por su parte, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla calificó como “esencial” el ensamblaje de tractores en la isla para el “avance de la agricultura”.

Pero en los campos cubanos no se trata solo de maquinaria: sin combustible, fertilizantes, piezas de repuesto o condiciones mínimas para producir y transportar, un tractor nuevo puede terminar tan inmóvil como los viejos que descansan oxidados en los márgenes de los surcos.

¿A cambio de qué?

En los últimos años, el intercambio entre ambos regímenes se ha hecho bajo esquemas de “compensación mutua”, en los que Cuba no paga con dinero sino con productos como medicamentos, ron o café.

Ya en 2021 se firmó un acuerdo para cambiar tractores y maquinaria bielorrusa por fármacos fabricados en la isla, mientras que en 2024, según confirmó el medio Plan B, el régimen propuso pagar con ron, granos de cacao y café un nuevo lote de tractores. Todo ello, en un contexto donde Cuba ni siquiera logra sostener su propia producción de estos productos por la falta de insumos y materias primas.

La modalidad de trueque, amparada en acuerdos entre holdings estatales y privados de ambos países, deja muchas preguntas sin respuesta: ¿qué cantidad exacta de productos cubanos se entregará?, ¿a qué precio?, ¿quién los gestiona?, ¿quién fiscaliza? La falta de transparencia alimenta las sospechas de corrupción, clientelismo y reparto desigual de beneficios entre élites gubernamentales.

Incluso si los tractores llegan, ¿qué garantías hay de que terminen en manos de campesinos productores de alimentos, y no en manos de empresas militares o exportadoras?

En enero de 2021, el gobierno anunció la venta de tractores en moneda libremente convertible (MLC) a través de tiendas estatales. Un agricultor capitalino dijo entonces que los precios oscilaban entre 14 mil y 27 mil USD, inaccesibles para la mayoría de los guajiros.

Preguntas frecuentes sobre la promesa de Bielorrusia de suministrar tractores a Cuba

¿Cuántos tractores promete Bielorrusia enviar a Cuba en 2025?

Bielorrusia ha prometido suministrar al menos 50 tractores a Cuba en 2025. Esta promesa se hizo durante la visita oficial del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel a la Planta de Tractores de Minsk. Sin embargo, dada la grave crisis económica y la obsolescencia tecnológica de Cuba, este número podría ser insuficiente para abordar los problemas del sector agropecuario en la isla.

¿Cómo se paga por los tractores bielorrusos?

El pago por los tractores se realiza mediante trueque, intercambiando productos cubanos como medicamentos, ron o café. Este método ha sido usado en acuerdos anteriores entre Cuba y Bielorrusia, reflejando la falta de recursos financieros líquidos de Cuba para pagar en efectivo por los tractores y otros productos importados.

¿Qué desafíos enfrenta Cuba en la implementación de estos nuevos tractores?

Los desafíos incluyen la falta de combustible, fertilizantes, piezas de repuesto y condiciones mínimas para producir y transportar. Aunque los tractores son una mejora tecnológica, sin estos insumos críticos, su eficacia y utilidad en el sector agropecuario cubano podrían ser severamente limitadas. Además, existe el riesgo de que algunos tractores sean desviados hacia sectores no agrícolas.

¿Cómo afecta la crisis energética actual de Cuba la situación del sector agrícola?

La crisis energética de Cuba, caracterizada por apagones prolongados, agrava la situación del sector agrícola. Sin un suministro eléctrico confiable, las operaciones agrícolas se ven afectadas, dificultando la producción y conservación de alimentos. Además, la falta de electricidad paraliza la maquinaria y las infraestructuras necesarias para el procesamiento y transporte de productos agrícolas.

¿Qué impacto tiene la visita de Díaz-Canel a Bielorrusia en la situación interna de Cuba?

La visita de Díaz-Canel refuerza alianzas internacionales, pero no alivia la crisis interna. Aunque busca mejorar las relaciones y acuerdos económicos con Bielorrusia, la población cubana sigue enfrentando una grave crisis energética y económica. La falta de mejoras tangibles en la vida diaria de los cubanos genera un creciente descontento social y escepticismo sobre los beneficios reales de estas alianzas internacionales.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada