
Vídeos relacionados:
Con los mercados vacíos y el campo exhausto, la provincia de Guantánamo pone su mirada en la siembra experimental de trigo y sorgo como tabla de salvación agrícola, en medio de una crisis alimentaria que no da tregua.
La iniciativa fue evaluada esta semana durante una reunión en la Universidad de Guantánamo (UG) como respuesta a la necesidad de encontrar cultivos más resistentes y adaptados a las condiciones climáticas del oriente cubano, destacó el periódico oficial Venceremos.
Desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025 se han realizado tres siembras experimentales con rendimientos entre 1,93 y 4,04 toneladas por hectárea, explicó Alain Castañeda Álvarez, estudiante de Agronomía de la UG y responsable de la investigación como parte de su tesis de pregrado, en colaboración con el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.
Según Castañeda, los resultados indican potencialidades en la provincia para ambos cultivos, los cuales aportan alimento animal y humano.
“El trigo obtenido de manera experimental fue usado para producir harina para panes y dulces, mientras que se trabaja en la implementación del sorgo como parte de la seguridad alimentaria municipal”, indicó el medio de prensa.
Las proyecciones, aunque positivas en el discurso oficial, todavía no pasan de ser planes en fase de prueba. En la reunión donde se expusieron los resultados participó el primer secretario del Partido en la provincia, Yoel Pérez García, autoridades municipales y profesores de la UG, quienes conocieron otros experimentos similares enfocados en la obtención de granos “que contribuirán a la soberanía alimentaria a corto y mediano plazo”, subrayó.
Lo más leído hoy:
En un país donde los altos costos, el deterioro del sistema agrícola y la carencia de insumos básicos frenan cualquier intento de innovación, hablar de “potencialidades” no basta. El proyecto de trigo y sorgo en Guantánamo refleja más una intención que un logro.
Mientras las autoridades celebran los ensayos con trigo y sorgo como señales de avance, la realidad de otros cultivos estratégicos pone en duda esa narrativa como lo demostró la reciente cosecha de papa en Guantánamo, el intento más reciente por expandir el tubérculo el terminó en fracaso.
En abril trascendió que la Unidad de Ciencia y Tecnología Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus ensaya con el cultivo de más de 25 variedades de sorgo y prevé el encadenamiento con la industria para elaborar alimentos que beneficiarían especialmente a personas celíacas, entre ellas 42 niños diagnosticados con esa enfermedad en el territorio.
Este programa podría convertirse en una solución agrícola local ante una necesidad médica crónica y desatendida en Cuba: una dieta segura y accesible para pacientes celíacos.
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune en el que el consumo de gluten -presente en trigo, cebada y centeno y variedades de avena- daña el intestino delgado. La afección dificulta la absorción de nutrientes y solo se controla con una dieta estricta sin gluten.
Si ya es difícil en Cuba que sus habitantes puedan acceder a una alimentación rica y balanceada, peor es la situación para aquellos que han sido diagnosticados como celíacos.
En el país existen alrededor de 900 personas diagnosticadas con celiaquía; sin embargo, se estima que pueden existir otras que permanecen asintomáticas, apuntó en mayo de 2024 el diario oficial Granma.
En 2020, un reportaje publicado en Juventud Rebelde mostró la difícil situación que afrontan al no poder ingerir productos como pan, galletas, pizza, fideos, dulces, leche, helados, embutidos y sopas de sobre, entre otros.
El sector agrícola cubano ha enfrentado múltiples desafíos en los últimos años, como el envejecimiento de la maquinaria, la falta de fertilizantes e insumos, así como las restricciones impuestas a los pequeños productores privados. A esto se suma la inflación galopante y las dificultades logísticas derivadas de la crisis económica que atraviesa el país.
Los más recientes datos oficiales reflejan caídas significativas en la producción de alimentos esenciales como la carne de cerdo, arroz, viandas, huevos, leche de vaca, frijoles y hortalizas, situación que confirma una gran crisis alimentaria en Cuba.
Preguntas frecuentes sobre la crisis alimentaria en Guantánamo
¿Qué cultivos experimentales se están implementando en Guantánamo para enfrentar la crisis alimentaria?
Guantánamo está experimentando con la siembra de trigo y sorgo como una solución para enfrentar la crisis alimentaria. Estos cultivos se consideran más resistentes y adaptados a las condiciones climáticas de la región.
¿Cuál es el objetivo de la siembra de sorgo en Cuba?
El objetivo principal de sembrar sorgo en Cuba es producir alimentos sin gluten para personas celíacas. Esto es crucial en un país con acceso limitado a productos adecuados para quienes sufren de esta enfermedad.
¿Qué dificultades enfrenta la agricultura en Guantánamo?
La agricultura en Guantánamo enfrenta problemas de falta de insumos, maquinaria obsoleta y condiciones climáticas adversas. Estos factores han llevado al fracaso de cultivos como la papa y a una profunda crisis alimentaria en la región.
¿Cómo afecta la escasez de harina a la población de Guantánamo?
La escasez de harina ha llevado a restricciones en la distribución del pan normado, limitando su entrega a niños y algunas instituciones prioritarias. Esto agrava la crisis alimentaria que ya enfrenta la población.
Archivado en: