Inauguran un nuevo parque solar en Matanzas, pero cubanos siguen escépticos

El nuevo parque solar "Hoyo Colorado II" en Matanzas busca aliviar la crisis energética de Cuba, pero los apagones y la falta de infraestructura generan escepticismo en la población.

Inauguración de parque eólico © UNE
Inauguración de parque eólico Foto © UNE

Vídeos relacionados:

La Unión Eléctrica de Cuba informó este sábado la inauguración oficial del parque solar fotovoltaico "Hoyo Colorado II", una nueva instalación que se suma al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) como parte del macroprograma gubernamental para impulsar las fuentes renovables de energía en la isla.

Ubicado en la provincia de Matanzas, el nuevo parque solar forma parte de una estrategia nacional que contempla la construcción de más de 90 plantas solares antes del año 2030 y con la que el régimen intenta imprimir optimismo a la población, agobiada por interminables cortes de luz.

Su apertura es anunciada en un momento especialmente crítico para el país, donde los apagones prolongados siguen afectando gravemente la vida cotidiana de millones de cubanos.

La inauguración de "Hoyo Colorado II" ocurre en paralelo con el despliegue de proyectos similares en otras provincias como Cienfuegos, Pinar del Río, Villa Clara y Ciego de Ávila.

Esta última ha sido señalada por medios oficiales como una de las más avanzadas en el uso de energía solar, con más del 50% de su demanda al mediodía supuestamente cubierta por parques como el “Carolina”.

Sin embargo, ciudadanos avileños han reaccionado con escepticismo en redes sociales, denunciando que la realidad dista mucho del discurso oficial: continúan los apagones diarios y los problemas en el suministro de agua y alimentos. Expertos coinciden en que la energía eólica es cara e insostenible en la isla.


Lo más leído hoy:


El parque "Mal Tiempo", inaugurado recientemente en Cienfuegos, fue presentado como un "paso firme" hacia la diversificación energética, aunque críticos señalan que la mayoría de estos proyectos carecen de sistemas de almacenamiento, por lo que su impacto real durante las horas nocturnas es nulo.

Aunque se reconoce la necesidad y urgencia de migrar hacia fuentes limpias, expertos y ciudadanos coinciden en que la crisis energética de Cuba no puede solucionarse únicamente con plantas solares si no se acompaña de una inversión sostenida, mantenimiento de la red eléctrica, infraestructura de respaldo y transparencia informativa.

A esto se suma la distribución centralizada de la energía: muchos usuarios denuncian que la electricidad generada por los parques en provincias del interior se destina prioritariamente a La Habana, lo que perpetúa la desigualdad territorial en el acceso al servicio.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo parque solar en Cuba y la crisis energética

¿Qué es el parque solar "Hoyo Colorado II" y cuál es su objetivo?

El parque solar "Hoyo Colorado II" es una nueva instalación fotovoltaica ubicada en Matanzas, Cuba. Forma parte de un esfuerzo gubernamental para aumentar el uso de fuentes renovables de energía en la isla, con el objetivo de integrar más plantas solares al Sistema Eléctrico Nacional antes del año 2030, buscando reducir la frecuencia de los apagones en el país.

¿Cómo afectan los parques solares la crisis energética en Cuba?

A pesar de la instalación de nuevos parques solares como "Hoyo Colorado II", la crisis energética en Cuba persiste debido a la falta de infraestructuras de almacenamiento y mantenimiento adecuado de la red eléctrica. Esto implica que, aunque se produce energía durante el día, no se puede almacenar para su uso nocturno, cuando la demanda es mayor. La situación se agrava por la distribución centralizada de la energía, que favorece a La Habana en detrimento de otras provincias.

¿Por qué los cubanos son escépticos sobre los nuevos parques solares?

Los cubanos son escépticos porque los apagones siguen siendo frecuentes, a pesar de las inauguraciones de parques solares y las promesas gubernamentales. La falta de resultados tangibles y la percepción de que el discurso oficial no refleja la realidad diaria de la población han incrementado el descontento y la incredulidad respecto a la eficacia de estas inversiones en energía renovable.

¿Qué desafíos enfrenta Cuba para mejorar su sistema eléctrico?

Cuba enfrenta desafíos significativos como la falta de inversión sostenida, el deterioro de las termoeléctricas y la ausencia de sistemas de almacenamiento para la energía solar. Además, la distribución desigual de la electricidad y la falta de transparencia en la gestión de los recursos energéticos complican aún más la situación. Sin una modernización profunda y una gestión eficiente, la crisis energética está lejos de resolverse.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada