En medio de una crisis energética nacional que no da tregua, la Empresa Eléctrica de Matanzas anunció la implementación de varias medidas para mitigar los apagones, pero las propias declaraciones confirman que las afectaciones continuarán.
En mayo, autoridades del territorio -la segunda provincia que más consume electricidad en Cuba-, anunciaron la aprobación de un aumento del máximo apagable del 9,3% al 10% del total nacional, una decisión que confirma la agudización de la crisis energética en el país.
De acuerdo con el director provincial de la Empresa Eléctrica de Matanzas, Alejandro Rodríguez Azpeitía, se ha logrado reducir la demanda tope de 172 a 140 megavatios (MW) gracias a la incorporación de parques solares y nuevas protecciones técnicas. No obstante, precisó que estas cifras varían mensualmente y dependen de un sistema sobrecargado e inestable.
“Entre los acuerdos recientes con la dirección nacional está que, por cada parque fotovoltaico sincronizado al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), se iban a disminuir 4 MW del máximo apagable; eso sería de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., que es cuando funciona el parque”, admitió Rodríguez en declaraciones el periódico oficial Girón.
Incluso aclaró que los megawatts “protegidos” o los llamados circuitos “no apagables” no significan que otros usuarios estén recibiendo menos, aunque esa sigue siendo la percepción mayoritaria entre la población.
La empresa apuesta por parques fotovoltaicos como el de Colón, aún en construcción, y otros en Guanábana, de 21,8 MW, “y otros tres de menor rendimiento (5 MW) por medio de un donativo, los que se ubicarán en Agramonte, Jovellanos y Cárdenas”, por lo que se han tomado medidas para aislar sus circuitos del resto de la población.
Lo más leído hoy:
También se implementó la llamada protección por derivada de frecuencia para evitar apagones masivos, pero esta solo está activa en ocho circuitos, lo que apenas garantiza 10 MW “encendidos” en momentos de crisis. La mayoría del territorio sigue vulnerable a las caídas del sistema.
Rodríguez reconoció que se están realizando apagones programados en hospitales y circuitos esenciales en determinados horarios, para poder rotar las afectaciones. En el caso del hospital pediátrico, el respaldo eléctrico está dañado y sin solución inmediata, aunque, dijo, “se buscan alternativas”.
Las quejas de la población han llegado a superar las 200 en la cabecera provincial y se habían acumulado por la imposibilidad de reparar sin tener electricidad para probar los arreglos. Solo tras una autorización nacional para “encender” durante reparaciones, y con ayuda de brigadas de La Habana y Cienfuegos, comenzaron a aliviar el retraso. Aun así, transformadores averiados siguen pendientes por falta de piezas, debido a que la fábrica nacional está paralizada.
Además, el propio directivo denunció que negocios privados se están instalando en circuitos no apagables para evitar interrupciones, lo cual sobrecarga la red. Peor aún, personal de la propia empresa ha sido sorprendido “conectando en el límite de los apagables a personas que corresponden a circuitos no apagables”, lo que ha provocado daños como transformadores quemados en municipios como Jovellanos y Versalles.
El consumo promedio en Matanzas oscila entre 240 y 270 MW. En un día como este sábado, cuando la Unión Eléctrica (UNE) pronosticó una afectación máxima de hasta 1,977 MW durante el horario pico nocturno, la provincia podría enfrentar cortes legales de hasta 197 MW (10 %), lo que equivale entre el 73% y el 82% del consumo total de la provincia.
Esto implica que, potencialmente, 3 de cada 4 habitantes de esta provincia con una población superior a los 670,000 habitantes, podrían quedarse sin electricidad simultáneamente, incluso respetando el límite “oficialmente aprobado”.
A inicios de junio, la Empresa Eléctrica de Matanzas anunció una nueva rotación de suministro eléctrico en la provincia, estableciendo un esquema de tres horas con servicio por cada seis horas sin electricidad.
Pero una residente en el poblado de Limonar, en Matanzas, denunció recientemente en redes sociales apagones de hasta 22 horas consecutivas, una situación que, según ella, no se repite en el resto del país.
No obstante, en el territorio yumurino, se han reportado cortes de hasta 32 horas consecutivas, lo que ha generado molestias y protestas entre los ciudadanos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Matanzas, Cuba
¿Por qué Matanzas está sufriendo apagones prolongados?
Matanzas está experimentando apagones prolongados debido a una crisis energética nacional agravada por un déficit significativo en la generación de electricidad. La provincia ha sido autorizada a aumentar su "máximo apagable" del 9.3% al 10% del total nacional, lo que implica cortes más frecuentes y prolongados.
¿Qué medidas ha tomado la Empresa Eléctrica de Matanzas para mitigar los apagones?
La Empresa Eléctrica de Matanzas ha implementado parques solares y protecciones técnicas para reducir la demanda de energía, aunque estas soluciones no han resuelto la crisis de manera efectiva. Se han tomado medidas como la protección por derivada de frecuencia y la rotación de apagones, pero la mayoría del territorio sigue vulnerable a los cortes.
¿Cómo está afectando la crisis eléctrica a los servicios esenciales en Matanzas?
La crisis eléctrica está afectando gravemente a hospitales y circuitos esenciales, con apagones programados incluso en estos lugares. El hospital pediátrico enfrenta problemas significativos debido a un respaldo eléctrico dañado, sin solución inmediata, lo que pone en riesgo la atención médica.
¿Cuáles son las opiniones de los ciudadanos sobre la gestión de la crisis energética?
Los ciudadanos de Matanzas han expresado su frustración y descontento con la gestión de la crisis energética. Las quejas superan las 200 solo en la cabecera provincial, y muchas personas critican la falta de soluciones efectivas y la percepción de que las medidas adoptadas no alivian los problemas reales de apagones.
Archivado en: