El régimen cubano reconoció que, debido a la compleja situación que presenta el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), no podrá cumplir con la programación prevista de rotación de apagones en Santiago de Cuba.
En un parte de la empresa eléctrica de esa provincia, los directivos notificaron que para este sábado, se reporta un déficit energético superior a los 1,970 megavatios (MW) durante el pico nocturno, lo que obligará a elevar los niveles de afectación en el suministro eléctrico.
Ante esta situación, las autoridades recomendaron a la población mantenerse "informada" a través de los "canales oficiales", pese a que millones de personas no tendrán electricidad para encender la radio, la televisión ni revisar redes sociales.
El déficit energético registrado refleja la crisis del SEN, que impactan directamente en la calidad y continuidad del servicio eléctrico en la región.

Decenas de santiagueros reaccionaron con enojo al comunicado de la empresa, exhibiendo el malestar general desatado por los apagones.
Lo más leído hoy:
"El déficit está alto pero por favor informen, nos dejan sin orientación para planificar la vida. La ponen y la quitan como una mala sorpresa. ¿Hasta cuándo tanta mentira? Publicaron que en el verano iba a haber mejoría y estamos peor. ¿ExpoCaribe para qué? ¿Qué resuelve el pueblo con eso? Más miseria y necesidad y más consumo de energía", condenó con enfado una cubana
Otra persona añadió: "La compleja situación la han provocado los años que a nadie le importa este pueblo. No sé cómo pueden decir tan cínicamente que no pueden cumplir con una programación que revisas y solo ofrece tres horas de electricidad al día a muchos circuitos pero priorizados hay una pila".
Según el parte oficial de la Unión Eléctrica (UNE), la afectación por déficit de generación prevista para el horario pico de hoy será de 1,977 MW, una cifra que supera incluso el récord histórico de abril pasado, cuando se reportaron 1,901 MW de déficit.
Esta cifra equivale a dejar sin electricidad a más de la mitad del país en el momento de mayor demanda, y marca un nuevo nivel en el colapso técnico del SEN, cada vez más incapaz de cubrir las necesidades mínimas de la población.
El parte técnico refleja un panorama desolador: continúan fuera de servicio por averías las unidades 5 y 6 de la CTE Mariel, la unidad 6 de la CTE Nuevitas y la unidad 2 de la CTE Felton. También están en mantenimiento las unidades 2 de la CTE Santa Cruz, 4 de Cienfuegos y 5 de Renté.
Las limitaciones térmicas afectan 383 MW, y la falta de combustible mantiene inoperativas 73 centrales de generación distribuida (618 MW), además de otros 61 MW por problemas en la patana de Regla y falta de aceite.
Aunque el país cuenta con 18 parques solares fotovoltaicos, su aporte continúa siendo simbólico: apenas 1,520 MWh generados ayer y un pico de 303 MW, incapaces de cubrir el agujero dejado por el colapso térmico y la falta de recursos fósiles.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Por qué el gobierno cubano no puede cumplir con la rotación de apagones en Santiago de Cuba?
El gobierno cubano no puede cumplir con la rotación de apagones en Santiago de Cuba debido a un déficit energético significativo en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), que supera los 1,970 MW durante el pico nocturno. Esta situación es resultado de múltiples averías y una falta de mantenimiento en las plantas termoeléctricas, así como de una escasez de combustible y lubricantes. Este colapso técnico impacta directamente en la calidad y continuidad del servicio eléctrico en la región.
¿Cuál es la situación actual del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en Cuba?
El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en Cuba se encuentra en una crisis severa, con un déficit energético recurrente que supera los 1,800 MW durante los horarios pico. Este déficit es causado por averías en varias unidades térmicas, mantenimiento postergado, y una escasez de combustible y aceite que afecta la generación distribuida. A pesar de la implementación de parques solares fotovoltaicos, su aporte es insuficiente para cubrir las necesidades energéticas del país.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha intentado mitigar la crisis energética mediante la construcción de parques solares fotovoltaicos, pero este esfuerzo ha sido insuficiente para compensar el déficit de generación eléctrica. Además, no se han visto inversiones significativas para solucionar los problemas estructurales del SEN, como las averías en las termoeléctricas y la escasez de combustibles y lubricantes.
¿Cómo afecta la crisis energética a la vida cotidiana en Cuba?
La crisis energética en Cuba afecta gravemente la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes enfrentan apagones prolongados sin horarios definidos, lo que impacta la conservación de alimentos, la salud pública y el confort personal debido al calor y la falta de ventilación. La incertidumbre y la falta de información clara por parte del gobierno agravan el malestar social y la desconfianza hacia las autoridades.
Archivado en: