La ministra de Comercio Interior de Cuba, Betsy Díaz Velázquez, presumió recientemente la elaboración de croquetas de plátano y la introducción de un “caldo base” dentro de las alternativas gastronómicas como parte de los "avances" en la red comercial del país.
Según declaraciones de la funcionaria en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), estas "iniciativas" son "ejemplos positivos" de respuesta creativa frente a la compleja situación económica y de abastecimiento que atraviesa la isla.
En su intervención ante diputados y funcionarios del sector, la ministra elogió diferentes experiencias en territorios como Imías y San Antonio. “Vimos iniciativas de todo tipo: croquetas de plátano, caldo base de pescado, en fin, hay alternativas”, afirmó Díaz Velázquez.
La representante del régimen resaltó que en determinados municipios el vínculo entre empresas, productores y el Sistema de Atención a la Familia (SAF) ha permitido garantizar diariamente la proteína necesaria para los sectores más vulnerables, gracias a una mejor autogestión y control administrativo.
“Venimos motivadísimos, decíamos cuando llegamos a Imías que había un vínculo, incluso nos explicaba el secretario del partido que para todos los pescadores la entrega es obligatoria. Aquí hay municipios donde todos los días el SAF tiene asegurada la proteína, almuerzo y comida", afirmó.
En su intervención, la titular de Comercio Interior enfatizó que, ante la disminución de productos en la canasta básica ha sido necesario potenciar la autogestión y la búsqueda de soluciones con los recursos locales disponibles.
Lo más leído hoy:
Ejemplificó que los centros de elaboración vinculados a actores económicos no estatales pueden suplir parcialmente la escasez de alimentos normados, destinando primero su producción al comercio público.
Sin embargo, reconoció deficiencias en el manejo e integración de estas experiencias, advirtiendo sobre la necesidad de que los primeros productos de dichos centros tengan como destino el sistema comercial y de que se establezcan precios justos y reglas claras para no perjudicar a los consumidores.
A pesar de estas “buenas prácticas”, la ministra manifestó que el programa no está exento de insatisfacciones, y responsabilizó a la calidad del servicio y la falta de ofertas complementarias a los beneficiarios.
Las croquetas de plátano y el caldo base aparecen como soluciones alimentarias “creativas”, mientras persisten retos más amplios en el sistema de abastecimiento y la banca.
Según Díaz Velázquez, lo "importante" es que las alternativas alimentarias logren llegar efectivamente a la red comercial y, en última instancia, a la mesa del pueblo cubano.
En medio de una profunda crisis económica en Cuba, con salarios que no cubren las necesidades básicas, apagones frecuentes y una creciente desigualdad social, la ministra sigue ofreciendo declaraciones que exhiben la desconexión de las autoridades con la realidad económica de los cubanos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis alimentaria en Cuba y las medidas del gobierno
¿Qué son las croquetas de plátano y el caldo base que menciona la ministra de Comercio Interior de Cuba?
Las croquetas de plátano y el caldo base son "alternativas gastronómicas" que el gobierno cubano presenta como soluciones creativas ante la crisis de abastecimiento. Estas iniciativas buscan enfrentar la escasez de alimentos normados en el país. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por su desconexión con la realidad económica de los cubanos, quienes enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades básicas debido a la escasez y los altos precios de los alimentos.
¿Cuáles son las principales críticas al sistema de abastecimiento en Cuba?
El sistema de abastecimiento en Cuba enfrenta críticas por su ineficiencia y falta de capacidad para garantizar productos básicos a la población. La escasez crónica de alimentos, los retrasos en la distribución de la canasta básica y la dependencia de alternativas improvisadas como las croquetas de plátano reflejan la incapacidad del gobierno para manejar la crisis alimentaria. Además, la dolarización parcial de la economía ha generado desigualdades, ya que muchos cubanos no tienen acceso a divisas extranjeras para adquirir productos básicos disponibles en tiendas que venden en dólares.
¿Cómo afecta la crisis económica a la distribución de la canasta básica en Cuba?
La crisis económica en Cuba ha llevado a retrasos y escasez en la distribución de la canasta básica, afectando gravemente a la población. La falta de inventarios y la reducción en la cantidad de productos asignados por la libreta de racionamiento han generado incertidumbre y dificultades para satisfacer las necesidades alimentarias básicas de los cubanos. Las medidas de emergencia implementadas por el gobierno, como la venta de productos alternativos, no han logrado resolver el problema de fondo.
¿Qué papel juegan las tiendas en dólares en la economía cubana actual?
Las tiendas en dólares en Cuba son parte de una estrategia gubernamental para captar divisas extranjeras en medio de la crisis económica. Estas tiendas ofrecen productos que se venden exclusivamente en dólares o a través de tarjetas vinculadas a cuentas en divisas, lo que limita el acceso a aquellos cubanos que no reciben remesas del extranjero. Esta medida ha sido criticada por aumentar la desigualdad económica y discriminar a la población que recibe su salario en pesos cubanos, mientras los productos básicos siguen siendo escasos en tiendas que operan en moneda nacional.
Archivado en: