Arnaldo M. Fernández
Abogado y periodista cubano. Miembro del grupo Cuba Demanda en Miami.
Ahora que se cumplen exactamente 70 años del asalto al Moncada y –este 1 de agosto- de la captura de Castro tras la escaramuza sangrienta, conviene poner las cosas en su sitio histórico a partir de toda la evidencia disponible.
El Estado totalitario desovado por la revolución cubana se vendrá abajo, pero ese día tardará otros 70 años o más en llegar si la contrarrevolución pacífica de hoy prosigue tal y como la contrarrevolución beligerante de ayer.
La clave política prosigue siendo que superar el régimen dictatorial es posible ya sólo dentro del marco jurídico vigente, con votos, o fuera de ese marco, con balas.
El gobierno dictatorial en Cuba tuvo la oportunidad de cometer estos actos, porque las víctimas estaban en su territorio, pero no se sabía ni se sabe aún de dónde habría sacado un medio tan sofisticado para causar sordera y otras anomalías de salud entre diplomáticos del montón.
El próximo 26 de marzo, los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional irán a las únicas elecciones parlamentarias del mundo que, por diseño legal, garantizan que todos sean elegidos tan solo si votan por ellos mismos, aunque todos los demás electores voten en contra.
El juicio por la demanda entablada por la deuda de Cuba entró en su fase final y se espera que la jueza Sara Cockerill dicte sentencia a comienzos de la próxima semana, y que la parte perjudicada por el veredicto recurra de inmediato a apelación.
No debe entusiasmarnos mucho la idea de que el juicio dará pie a una “cacería sin tregua” de activos del Estado cubano. La ejecución de la sentencia será mucho más complicada que el propio juicio.
El juicio que comienza este lunes mantendrá engolfada a Cuba por el resto de enero en examen de documentos, dictámenes de peritos y declaraciones de testigos, con vistas a determinar si CRF I Limited tiene capacidad procesal para demandar al Banco Nacional y la República de Cuba.
Es importante aclarar que este es un juicio de jurisdicción. Por ahora no se discutirá si Cuba tiene que pagar o no la deuda de casi $74.5 millones, sino más bien si la compañía CRF I tiene potestad para reclamarla ante el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales.
Entre los documentos que salieron del secreto está el expediente de las operaciones del grupo de cubanos anticastristas Directorio Revolucionario Estudiantil en el Exilio (DRE), financiado por la CIA entre 1962 y 1967.
El examen psiquiátrico fue realizado por la CIA en diciembre de 1961 y arrojó cierta relación con deseos e identificaciones “pasivo-feminoides" del líder cubano, calificado de neurótico, inestable y vulnerable a ciertos tipos de presión psicológica.
La clave del libro de la socióloga estadounidense resulta en sí imaginaria por ignorar la esencia jurídica del refugiado cubano.
En vísperas de la excarcelación de la superespía de Cuba en el Pentágono, CiberCuba publicará varios artículos sobre Montes y la trascendencia de sus acciones para el diferendo entre Washington y La Habana.
Hubiera sido el acto terrorista de mayor envergadura en Estados Unidos antes del 9/11 y obedecía a la previsión de Fidel Castro para vengarse de John F. Kennedy si, luego de retirarse los misiles soviéticos, no cumplía el pacto con Jrushchov de no agresión a Cuba.
Pasaron casi seis décadas para saber que Moscú tenía ya listos en Cuba misiles nucleares de alcance medio, capaces de impactar en Washington, el 15 de octubre de 1962.
Con la revelación del texto de la entrevista sostenida entre Castro y Jruschov en Moscú el 18 de julio de 1960 se viene abajo el argumento de que la revolución cubana sobrevino por obra y desgracia del Kremlin y la KGB a través de su agente Fidel Castro.
Según revelan documentos judiciales, la principal razón de que el caso tenga fijada vista para enero de 2023 estriba en que el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales rechazó la alegación de la defensa de que la compañía demandante se aprovechó de sobornos a funcionarios cubanos.
Los derechos fundamentales están redactados en la Constitución cubana de forma tal que el Código Penal y demás leyes ordinarias campeen por sus respetos.
El anteproyecto del nuevo Código Penal muestra una fisura significativa por donde los opositores pueden colarse para enfrentar las acciones represivas que vienen denunciando como desaparición forzada. El término brilla por su ausencia en el Código Penal aún vigente, pero consta como delito contra la dignidad humana en el anteproyecto.
Por ningún lado se aprecia la consagración de la primavera jurídica que anunció el presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferrer, al intervenir el 24 de julio de 2021 en el Centro de Prensa Internacional.
Todo parece indicar que la sanción de muerte conservará su carácter excepcional, aunque los agentes del orden público constitucional socialista suelan amenazar con ella a los opositores políticos.
La sedición sirve al aparato represivo del Estado totalitario cubano para endurecer selectivamente la represión contra los participantes en las protestas del 11J que se consideraron más violentos o peligrosos.
La clave política prosigue siendo que superar el régimen dictatorial es posible ya sólo dentro del marco jurídico vigente, con votos, o fuera de ese marco, con balas.
El gobierno dictatorial en Cuba tuvo la oportunidad de cometer estos actos, porque las víctimas estaban en su territorio, pero no se sabía ni se sabe aún de dónde habría sacado un medio tan sofisticado para causar sordera y otras anomalías de salud entre diplomáticos del montón.
El próximo 26 de marzo, los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional irán a las únicas elecciones parlamentarias del mundo que, por diseño legal, garantizan que todos sean elegidos tan solo si votan por ellos mismos, aunque todos los demás electores voten en contra.
El juicio por la demanda entablada por la deuda de Cuba entró en su fase final y se espera que la jueza Sara Cockerill dicte sentencia a comienzos de la próxima semana, y que la parte perjudicada por el veredicto recurra de inmediato a apelación.
No debe entusiasmarnos mucho la idea de que el juicio dará pie a una “cacería sin tregua” de activos del Estado cubano. La ejecución de la sentencia será mucho más complicada que el propio juicio.
El juicio que comienza este lunes mantendrá engolfada a Cuba por el resto de enero en examen de documentos, dictámenes de peritos y declaraciones de testigos, con vistas a determinar si CRF I Limited tiene capacidad procesal para demandar al Banco Nacional y la República de Cuba.
Es importante aclarar que este es un juicio de jurisdicción. Por ahora no se discutirá si Cuba tiene que pagar o no la deuda de casi $74.5 millones, sino más bien si la compañía CRF I tiene potestad para reclamarla ante el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales.
Entre los documentos que salieron del secreto está el expediente de las operaciones del grupo de cubanos anticastristas Directorio Revolucionario Estudiantil en el Exilio (DRE), financiado por la CIA entre 1962 y 1967.
El examen psiquiátrico fue realizado por la CIA en diciembre de 1961 y arrojó cierta relación con deseos e identificaciones “pasivo-feminoides" del líder cubano, calificado de neurótico, inestable y vulnerable a ciertos tipos de presión psicológica.
La clave del libro de la socióloga estadounidense resulta en sí imaginaria por ignorar la esencia jurídica del refugiado cubano.
En vísperas de la excarcelación de la superespía de Cuba en el Pentágono, CiberCuba publicará varios artículos sobre Montes y la trascendencia de sus acciones para el diferendo entre Washington y La Habana.
Hubiera sido el acto terrorista de mayor envergadura en Estados Unidos antes del 9/11 y obedecía a la previsión de Fidel Castro para vengarse de John F. Kennedy si, luego de retirarse los misiles soviéticos, no cumplía el pacto con Jrushchov de no agresión a Cuba.
Pasaron casi seis décadas para saber que Moscú tenía ya listos en Cuba misiles nucleares de alcance medio, capaces de impactar en Washington, el 15 de octubre de 1962.
Con la revelación del texto de la entrevista sostenida entre Castro y Jruschov en Moscú el 18 de julio de 1960 se viene abajo el argumento de que la revolución cubana sobrevino por obra y desgracia del Kremlin y la KGB a través de su agente Fidel Castro.
Según revelan documentos judiciales, la principal razón de que el caso tenga fijada vista para enero de 2023 estriba en que el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales rechazó la alegación de la defensa de que la compañía demandante se aprovechó de sobornos a funcionarios cubanos.
Los derechos fundamentales están redactados en la Constitución cubana de forma tal que el Código Penal y demás leyes ordinarias campeen por sus respetos.
El anteproyecto del nuevo Código Penal muestra una fisura significativa por donde los opositores pueden colarse para enfrentar las acciones represivas que vienen denunciando como desaparición forzada. El término brilla por su ausencia en el Código Penal aún vigente, pero consta como delito contra la dignidad humana en el anteproyecto.
Por ningún lado se aprecia la consagración de la primavera jurídica que anunció el presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferrer, al intervenir el 24 de julio de 2021 en el Centro de Prensa Internacional.
Todo parece indicar que la sanción de muerte conservará su carácter excepcional, aunque los agentes del orden público constitucional socialista suelan amenazar con ella a los opositores políticos.
La sedición sirve al aparato represivo del Estado totalitario cubano para endurecer selectivamente la represión contra los participantes en las protestas del 11J que se consideraron más violentos o peligrosos.