Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump revocar el parole humanitario

Más de 532,000 personas entraron a EEUU con al parole humanitario. Ahora el gobierno de Trump podrá revertir su estatus sin necesidad de evaluaciones individuales.


La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes a la administración de Donald Trump a revocar el parole humanitario otorgado a más de 500,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, en una decisión que podría desencadenar la expulsión masiva de cientos de miles de personas actualmente con estatus legal temporal en el país.

Con una orden breve pero de gran impacto, el tribunal aceptó una solicitud de emergencia de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para terminar de forma inmediata con el programa creado por Joe Biden en 2022, que permitía a migrantes de esos cuatro países ingresar a Estados Unidos bajo ciertas condiciones, vivir legalmente y trabajar durante dos años.

La decisión contó con el voto disidente de las magistradas liberales Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor.

En su escrito, Jackson denunció que la Corte ignoró “las devastadoras consecuencias” de esta revocación masiva, que afectará a personas con procesos legales pendientes y vidas ya asentadas en Estados Unidos.

Fin a un programa clave del gobierno de Biden

El programa de libertad condicional humanitaria CHNV, establecido por el entonces secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, fue diseñado para descomprimir la presión migratoria en la frontera sur.


Lo más leído hoy:


Permitía el ingreso de personas con patrocinadores legales en EE.UU., tras pasar controles de seguridad, ofreciéndoles una vía segura y ordenada para residir temporalmente en el país.

Desde su creación, más de 532,000 migrantes accedieron a este beneficio. Ahora, con la decisión de la Corte Suprema, el gobierno de Trump podrá revertir ese estatus sin necesidad de evaluaciones individuales, algo que había sido bloqueado previamente por la jueza federal Indira Talwani, en Massachusetts.

La sentencia de Talwani había establecido que no se podía anular de manera generalizada el estatus legal de estas personas sin analizar caso por caso. Sin embargo, la Corte Suprema dejó esa resolución en suspenso, dando luz verde a la política de Trump.

Consecuencias: medio millón de personas en riesgo de deportación

A principios de mes Trump presentó una apelación de emergencia ante la Corte Suprema con el fin de anular el fallo de la jueza Talwani que impedía la cancelación anticipada del programa de parole humanitario.

Trump sostiene que la decisión del tribunal de distrito de Boston -que bloqueó la eliminación masiva del programa- interfería con su autoridad ejecutiva en materia de inmigración y política exterior.

La administración argumenta que mantener el programa vigente socava los esfuerzos federales para disuadir el cruce irregular de fronteras y dificulta la aplicación acelerada de deportaciones.

¿Cuántos cubanos quedarían sin estatus legal por la revocación del parole humanitario en EE.UU.?

En marzo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la terminación de los programas de permiso humanitario (parole) para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela y sus familiares inmediatos (programas CHNV), que permitían la entrada temporal de migrantes por razones humanitarias o de beneficio público significativo.

El DHS argumentó que esos programas no lograron reducir la migración irregular ni mejorar significativamente la seguridad fronteriza, y generaron un aumento de presión sobre comunidades locales, recursos públicos, y el sistema judicial migratorio, ya colapsado.

El aviso dispuso entonces que los paroles actuales quedarían sin efecto 30 días después de la publicación oficial, y que quienes no tuvieran otra base legal para permanecer en el país deberían irse o enfrentar procedimientos de deportación.

En ese momento, se estimaba en unos 26,000 la cantidad de cubanos que quedarían desprotegidos legalmente tras la revocación del parole.

La cifra -según un cálculo del periodista Wilfredo Cancio para Café Fuerte- englobaba a los que entraron a EE.UU. después de marzo de 2024 y no cumplían todavía con el requisito de un año y un día de permanencia en el país, necesario para poder aplicar a la Ley de Ajuste Cubano (CAA).

Parole migratorio, CBP One y TPS: unidos por la desgracia

La nueva decisión de la Corte Suprema no es un hecho aislado, sino que se suma a una cadena de acciones recientes que apuntan a desmantelar los mecanismos temporales de protección migratoria implementados durante la administración de Joe Biden.

La semana pasada, dicha Corte autorizó al gobierno federal a retirar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 350,000 venezolanos. Ello, aunque no implica deportaciones inmediatas, deja a esas personas en un limbo legal, sin claridad sobre su futuro ni garantías mínimas de permanencia.

Este patrón de endurecimiento también se extiende al programa CBP One, una iniciativa que había sido promocionada como una vía ordenada y segura para ingresar a EE.UU. por la frontera sur.

En abril, beneficiarios de ese programa empezaron a recibir notificaciones formales de cancelación de sus paroles emitidos a través de esta aplicación.

"Si no sale de Estados Unidos de inmediato, estará sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en su expulsión del país", señalaba la comunicación del DHS.

Un mes después, miles de migrantes ya habían recibido notificaciones formales de revocación inminente de sus permisos de trabajo. Para muchos, estos documentos eran la única vía legal para sostenerse mientras tramitaban opciones migratorias más estables.

La anulación masiva de autorizaciones de trabajo emitidas a través del programa CBP One golpea especialmente a los cubanos que llegaron con parole y esperaban una vía segura para establecerse.

Según explicó la abogada Liudmila A. Marcelo, "cancelaron este tipo de parole bajo el cual esas personas recibieron sus permisos y, al no seguir vigente, el permiso de trabajo asociado a él también pierde validez legal".

Ahora esos migrantes deben demostrar en menos de 15 días que cuentan con un estatus migratorio vigente; de lo contrario, sus permisos quedan automáticamente anulados.

Otros procesos para regularizar su situación -como el ajuste cubano- requieren meses o años de espera, pruebas documentales rigurosas y una estabilidad económica que ahora se ve comprometida.

En conjunto, lo que se perfila es un retroceso drástico en las políticas de acogida y regularización migratoria, con decisiones judiciales que respaldan un viraje autoritario en materia migratoria.

Para cientos de miles de personas que confiaron en los marcos legales vigentes, esta nueva etapa representa una traición institucional y una amenaza directa a su estabilidad y seguridad personal.

Una Corte favorable a los poderes ejecutivos… si son republicanos

Este caso es parte de una larga disputa entre la administración Trump y jueces federales que han frenado su agenda migratoria en el pasado.

Trump ha buscado repetidamente expandir el poder presidencial sin aprobación del Congreso, y ahora, con la mayoría conservadora en la Corte, su equipo ha logrado abrir la puerta a una reversión de una de las políticas más humanitarias del mandato de Biden.

La Corte Suprema, lejos de ofrecer un contrapeso, ha optado por fortalecer el brazo ejecutivo de Trump, incluso a costa de los derechos fundamentales de miles de personas.

Mientras se espera que el litigio continúe en instancias inferiores, el daño ya está hecho: migrantes con trabajo, arraigo y familias en EE.UU. se enfrentan a la amenaza inminente de deportación.

La libertad condicional, que fue en su momento una vía de alivio y esperanza, hoy se convierte en una promesa rota por una decisión política avalada por el máximo tribunal del país.

Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario por parte de Trump

¿Qué es el parole humanitario y cuántas personas están afectadas por su revocación?

El parole humanitario es un programa que permitía a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresar legalmente a EE.UU. bajo ciertas condiciones, con un permiso temporal para residir y trabajar. La revocación afecta a más de 500,000 personas que podrían enfrentar la deportación si no encuentran otra base legal para permanecer en el país.

¿Por qué la Corte Suprema de EE.UU. permitió a Trump revocar el parole humanitario?

La Corte Suprema autorizó al gobierno de Trump a terminar con el programa de parole humanitario después de aceptar una solicitud de emergencia del Departamento de Seguridad Nacional. La decisión fue avalada por la mayoría conservadora de la Corte, pese a las advertencias sobre las consecuencias devastadoras para los migrantes afectados.

¿Cuáles son las consecuencias de la revocación del parole humanitario para los migrantes?

La revocación del parole humanitario podría convertir a cientos de miles de personas en indocumentadas, sin posibilidad de trabajar legalmente y en riesgo de deportación inmediata. Esto podría desestabilizar comunidades enteras y obligar a las familias a regresar a países con crisis humanitarias y políticas.

¿Qué opciones tienen los migrantes afectados por la revocación del parole humanitario?

Los migrantes afectados pueden intentar acogerse a otros beneficios migratorios, como el asilo o el Estatus de Protección Temporal (TPS), si cumplen con los requisitos exigidos. Los cubanos, en particular, podrían optar por la Ley de Ajuste Cubano si cumplen con el tiempo de residencia necesario en EE.UU.

VER COMENTARIOS (6)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada