Corte Suprema permite que se retire el TPS a venezolanos y se reactiven deportaciones

La Corte Suprema avaló retirar el TPS a 350,000 venezolanos, mientras el gobierno también busca eliminar el parole humanitario para miles de migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua.

Detención de un venezolano indocumentado © @HSI_Miami
Detención de un venezolano indocumentado Foto © @HSI_Miami

Vídeos relacionados:

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes al gobierno a retirar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 350,000 venezolanos, lo que podría abrir la puerta a procesos de deportación para miles de migrantes.

Según reportó la agencia AP, el fallo suspende una decisión previa de un juez federal en San Francisco que mantenía vigente el TPS para los venezolanos, el cual debía expirar el mes pasado. La medida fue aprobada con una única disidencia dentro del máximo tribunal.


Lo más leído hoy:


El TPS es un mecanismo legal que permite a ciudadanos de países afectados por conflictos civiles o desastres naturales permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos, aunque no cuenten con otro tipo de estatus migratorio.

La decisión del Supremo reactiva la agenda migratoria impulsada bajo la administración del presidente Donald Trump, que había intentado eliminar el TPS para varios países, incluyendo Venezuela, Haití y Nicaragua.

Aunque el fallo no implica una deportación inmediata, pone en riesgo la estabilidad migratoria de miles de familias venezolanas que han establecido su vida en Estados Unidos amparadas por este programa.

En paralelo, el gobierno también pidió al Supremo el fin del programa de parole humanitario que beneficia a cientos de miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una medida que podría dejar igualmente a miles de personas expuestas a la deportación, reportó AP.

Asimismo, el tribunal ha estado involucrado en otras disputas legales, como los intentos del gobierno de deportar rápidamente a venezolanos acusados de vínculos con pandillas, utilizando una antigua ley de tiempos de guerra conocida como la Alien Enemies Act.

Según NBC News, la Corte Suprema atendió una solicitud de emergencia presentada por la administración de Donald Trump, con el fin de revocar la ampliación del TPS que fue aprobada en los últimos meses del mandato de Joe Biden y que protegía a más de 300,000 venezolanos.

La disputa gira en torno a una designación posterior del TPS hecha en octubre de 2023, y extendida en enero de este año, justo antes de que Trump retomara el poder. Esta protección estaba prevista para expirar en octubre de 2026, pero la nueva acción permitiría que caduque este mismo año.

En febrero, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ordenó anular esa extensión, lo que llevó a un juez federal en California, Edward Chen, a bloquear la medida argumentando que podría estar motivada por animadversión racial. Chen advirtió además que los afectados enfrentaban una “posible deportación inminente”.

El gobierno replicó, a través del procurador general D. John Sauer, que la decisión de Noem no era revisable por los tribunales, lo que fue finalmente avalado de forma temporal por el Supremo, con una sola disidencia de la jueza Ketanji Brown Jackson.

Recientemente, la administración del presidente Donald Trump presentó una apelación de emergencia ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el fin de anular un fallo judicial que impide la cancelación anticipada del programa de parole humanitario, el cual otorga estatus legal temporal a más de 500,000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

El programa, instaurado durante la administración del presidente Joe Biden, permitía a personas de estos países ingresar a EE.UU. por vía aérea con respaldo financiero y residir legalmente durante dos años con autorización para trabajar; pero fue de los primeros programas revertidos por Trump al llegar a la Casa Blanca.

En marzo último, un juez federal en California suspendió temporalmente la revocación del TPS para los venezolanos en Estados Unidos, una medida que había sido impulsada por la administración de Trump.

Esta decisión representó un alivio significativo para los migrantes venezolanos que enfrentaban el riesgo de deportación a partir de abril.

La medida amplió automáticamente la validez de los permisos de trabajo (EAD) emitidos bajo las categorías A12 o C19, con fechas de expiración del 10 de septiembre de 2025, 2 de abril de 2025, 10 de marzo de 2024 o 9 de septiembre de 2022.

Preguntas Frecuentes sobre la Revocación del TPS para Venezolanos en EE.UU.

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos?

El TPS es un mecanismo legal que permite a ciudadanos de países afectados por conflictos civiles o desastres naturales permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos. Este estatus no proporciona un camino hacia la ciudadanía, pero ofrece protección temporal contra la deportación y permisos de trabajo a sus beneficiarios.

¿Qué decisión tomó la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el TPS para venezolanos?

La Corte Suprema autorizó al gobierno a retirar el TPS a unos 350,000 venezolanos. Esta decisión podría llevar a procesos de deportación para miles de migrantes, reactivando la agenda migratoria de la administración Trump.

¿Cómo afecta esta decisión a las familias venezolanas en EE.UU.?

La decisión del Supremo pone en riesgo la estabilidad migratoria de miles de familias venezolanas que han establecido su vida en Estados Unidos amparadas por el TPS. Aunque no implica una deportación inmediata, sí aumenta la incertidumbre sobre su futuro en el país.

¿Qué argumentos se presentan en las demandas contra la revocación del TPS?

Las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han argumentado que la cancelación del TPS expone a los beneficiarios a condiciones peligrosas en Venezuela y que la decisión está motivada por prejuicios raciales. Además, sostienen que la medida es arbitraria y contraria a la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada