Panamá no renovará acuerdo de la Ruta de la Seda con China tras presiones de Trump

Esta decisión se anunció después de una reunión, el domingo, entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.


El gobierno de Panamá ha decidido no renovar su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, proyecto firmado con China en 2017, tras recibir presiones diplomáticas de Estados Unidos.

Esta decisión se anunció después de una reunión, el domingo, entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.


Lo más leído hoy:


Rubio transmitió la preocupación del presidente Donald Trump sobre la creciente influencia china en torno al Canal de Panamá, considerándola una posible violación del tratado de neutralidad de la vía interoceánica.

"El anuncio de ayer del presidente José Raúl Mulino, de que Panamá permitirá que caduque su participación en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta del PCC (Partido Comunista de China) es un gran paso adelante para las relaciones Estados Unidos-Panamá, y para un Canal de Panamá libre", declaró en redes sociales el funcionario estadounidense.

Según Rubio, es además "otro ejemplo del liderazgo" del presidente estadounidense, Donald Trump, a la hora de "proteger" la seguridad nacional de Estados Unidos.

El acuerdo original con China buscaba fortalecer la cooperación económica y atraer inversiones en sectores estratégicos.

Sin embargo, ante las advertencias de Washington sobre los riesgos de dependencia económica y la posible influencia política de China en la región, Panamá ha optado por no renovar este acuerdo.

Además, el presidente Mulino expresó su disposición a revisar las concesiones otorgadas a empresas chinas en los puertos adyacentes al canal, señalando que actualmente se están realizando auditorías al respecto.

Esta medida podría abrir la puerta a nuevas licitaciones en las que participen empresas occidentales, en caso de detectarse irregularidades.

¿Qué es la Ruta de la Seda y qué países de América Latina participan?

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), conocida también como la Nueva Ruta de la Seda, es un megaproyecto global de infraestructura y comercio impulsado por China desde 2013.

Su objetivo es mejorar la conectividad mundial a través de la construcción de carreteras, puertos, ferrocarriles y otras infraestructuras estratégicas, facilitando así el comercio y las inversiones chinas en diferentes regiones del mundo.

El proyecto se inspira en la antigua Ruta de la Seda, la red de caminos comerciales que conectaba Asia, Europa y África hace más de 2,000 años.

Sin embargo, la versión moderna de la iniciativa busca expandir la influencia económica de China en diversas partes del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe.

Desde que China lanzó la BRI, varios países de América Latina han firmado acuerdos de cooperación para participar en la iniciativa, atrayendo inversiones en infraestructura y energía. Entre los países que se han formalmente adherido a la Ruta de la Seda están:

Panamá (2017) - Primer país latinoamericano en sumarse al proyecto, Venezuela, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Cuba.

Estos países han recibido inversiones chinas en sectores estratégicos como transporte, telecomunicaciones, energía y minería. Sin embargo, algunos gobiernos han comenzado a revaluar su participación, especialmente debido a preocupaciones sobre la dependencia económica con China y las presiones geopolíticas de Estados Unidos.

Visita de Marco Rubio a Panamá

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realizó una visita oficial a Panamá como parte de su primera gira internacional desde que asumió el cargo el 21 de enero de 2025.

Durante su estancia en Ciudad de Panamá, Rubio se reunió con el presidente del país, José Raúl Mulino, para abordar temas de interés bilateral y regional.

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la creciente influencia de China en torno al Canal de Panamá.

Rubio expresó la preocupación de la administración estadounidense por la participación de empresas chinas en proyectos relacionados con el canal, sugiriendo que esta situación podría contravenir el tratado de neutralidad que rige la operación de esta importante vía marítima.

Además, ambos líderes discutieron la cooperación en materia migratoria, especialmente en lo referente al flujo de migrantes que atraviesan la región en su camino hacia Estados Unidos.

Rubio agradeció a Panamá por sus esfuerzos en este ámbito y enfatizó la importancia de continuar trabajando juntos para abordar los desafíos compartidos.

Preguntas frecuentes sobre la retirada de Panamá de la Ruta de la Seda y las tensiones con Estados Unidos

¿Por qué Panamá decidió no renovar su participación en la Ruta de la Seda?

Panamá decidió no renovar su participación en la Ruta de la Seda debido a presiones diplomáticas de Estados Unidos. El gobierno de Trump expresó su preocupación por la creciente influencia china en torno al Canal de Panamá, considerándola una posible violación del tratado de neutralidad del canal.

¿Qué es la Ruta de la Seda y qué países de América Latina están involucrados?

La Ruta de la Seda es un megaproyecto global de infraestructura y comercio impulsado por China desde 2013, que busca mejorar la conectividad mundial mediante la construcción de infraestructuras estratégicas. En América Latina, países como Panamá, Venezuela, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Cuba han firmado acuerdos de cooperación para participar en esta iniciativa.

¿Cuál ha sido la reacción de Estados Unidos ante la influencia china en el Canal de Panamá?

Estados Unidos, a través de su Secretario de Estado Marco Rubio, ha expresado que no permitirá la expansión del control chino sobre el área del Canal de Panamá. La administración estadounidense considera que la participación de empresas chinas en proyectos relacionados con el canal podría contravenir el tratado de neutralidad que rige la operación de esta importante vía marítima.

¿Qué medidas ha tomado Panamá respecto a las concesiones otorgadas a empresas chinas?

El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha expresado su disposición a revisar las concesiones otorgadas a empresas chinas en los puertos adyacentes al canal. Actualmente se están realizando auditorías al respecto, lo que podría abrir la puerta a nuevas licitaciones para empresas occidentales en caso de detectarse irregularidades.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada