ETECSA valora el dólar a menos de 25 pesos en nueva oferta de recargas desde el exterior

La empresa estatal aplica una tasa ficticia de menos de 25 CUP por dólar en sus recargas internacionales, muy por debajo del valor real del mercado informal. Esta práctica ha sido denunciada por los cubanos como una estafa institucionalizada y un mecanismo de chantaje emocional.

Cubanos ante oficina de ETECSA (imagen de referencia) Foto © Flickr / CiberCuba

En medio de la profunda crisis monetaria y de conectividad en Cuba provocada por su tarifazo, ETECSA lanzó nuevas ofertas de recargas internacionales que encubren una realidad alarmante: la estatal de telecomunicaciones está valorando el dólar a menos de 25 pesos cubanos (CUP), a pesar de que en el mercado informal supera los 375 CUP.

La estrategia, vigente en plataformas como Mobile Recharge se traduce en un cambio de moneda ficticio que multiplica las ganancias del Estado a costa de emigrados y usuarios nacionales.

Tarifas promocionales de ETECSA. Captura de pantalla / mobilerecharge.com

Estas ofertas, enmarcadas como una “promoción especial” por el Día de los Padres (del 9 al 15 de junio), ofrecen paquetes de datos desde 25 hasta 125 GB, acompañados de acceso ilimitado a Internet entre la medianoche y las 7:00 a.m.

Pero el costo de estas recargas y el valor recibido en Cuba revela un desfase económico radical.

Por ejemplo:


Lo más leído hoy:


- Una recarga de €21.45 solo entrega 500 CUP, lo que implica un tipo de cambio de 23.3 CUP por euro.

- Una recarga de €107.15 entrega 2,500 CUP, equivalente a 23.3 CUP por euro.

- La oferta “premium” del Día de los Padres permite recargar 1,500 CUP por 65.99 USD, lo que equivale a 22.7 CUP por dólar.

Tarifas promocionales de ETECSA. Captura de pantalla / mobilerecharge.com

En contraste, este lunes 9 de junio, la tasa de cambio en el mercado informal cubano es:

  • USD = 375 CUP
  • EUR = 400 CUP
  • MLC = 262.5 CUP

Así, lo que ETECSA entrega representa menos del 7% del valor real del dinero enviado desde el exterior.

Una brecha que indigna

Las redes sociales han sido el escenario de la indignación.

Usuarios denuncian que la oferta no solo es económicamente abusiva, sino que también funciona como un chantaje emocional: aprovechar una fecha sensible como el Día de los Padres para incentivar a los emigrados a pagar tarifas infladas, mientras en la isla la mayoría sobrevive con salarios en pesos cubanos que no permiten acceso real a estos servicios.

Como recoge una nota reciente de CiberCuba, muchos cuestionan el absurdo económico de estas ofertas. Un internauta comparó: “En Cuba esa oferta costaría unos 5 mil CUP, que al cambio informal serían unos 12.5 USD. Pero ETECSA la cobra a 22 USD en el exterior. ¿Dónde está el negocio?”.

El peso, una moneda sin valor oficial

Lo que queda al descubierto es que el peso cubano no tiene ya un valor de referencia real en el sistema estatal. A mediados de abril, el propio régimen reconoció que el salario medio en Cuba equivale a solo 16 dólares mensuales al cambio informal.

Más allá de subterfugios, la realidad es que el gobierno no vende dólares ni euros a la población a través de CADECA, y sin embargo, ETECSA continúa calculando el valor de las recargas internacionales como si el cambio oficial aún rigiera en la economía.

Esta manipulación monetaria tiene dos efectos claros: maximiza los ingresos en divisas del Estado cubano y reduce drásticamente el valor entregado a los usuarios dentro de la isla.

Se trata, en fin, de una grotesca y abusiva forma de extraer divisas de la diáspora cubana, que ya no se disfraza ni con promociones atractivas ni con promesas de conectividad.

Modelo agotado y rechazo creciente

La presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez, admitió recientemente que el ingreso promedio por línea móvil en Cuba cayó de 133 dólares en 2018 a solo 31 dólares en 2024.

La responsable culpó a los usuarios por “fraudes” y “secuestros” de recargas, pero evitó reconocer que la base del modelo está viciada por un tipo de cambio irreal, la existencia de una economía doble, la opacidad en las cuentas de la empresa estatal y las crecientes denuncias de corrupción entre sus directivos.

Su momento de mayor sinceridad ocurrió durante la primera comparecencia en el programa Mesa Redonda, donde Velázquez Rodríguez justificó el tarifazo afirmando que “hay un mercado fuera de Cuba que quiere comunicarse con sus familiares”.

Entretanto, en la isla, los nuevos precios nacionales de ETECSA —aplicados tras el llamado "tarifazo" del 30 de mayo— también han generado rechazo, especialmente entre los jóvenes universitarios que han denunciado la exclusión digital y la desconexión forzada como resultado directo de estas políticas.

En este contexto, las recargas internacionales de ETECSA ya no son vistas como una estrategia comercial, sino como una herramienta extractiva de abuso institucional.

La empresa ha convertido una necesidad —la conectividad— en un negocio opaco, sustentado en un tipo de cambio ficticio que ignora la realidad del país y castiga a quienes más necesitan comunicarse.

VER COMENTARIOS (6)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada