Humberto López dice que ingresos de ETECSA contribuirán a disminuir los apagones en Cuba

La más reciente, por el Día de los Padres, exige hasta 66 dólares por recargas que, en la práctica, valen menos del 10% en Cuba, avivando las críticas sobre el modelo extractivo que carga sobre los emigrados la sostenibilidad de los servicios básicos en la isla.

Humberto López, vocero del régimen cubano Foto © Captura de Video/Youtube/Canal Caribe

El vocero oficialista Humberto López, rostro habitual de los espacios de propaganda del régimen cubano, aseguró este miércoles en el programa Hacemos Cuba que los ingresos de ETECSA, la única empresa de telecomunicaciones de la isla, son clave no solo para sostener el sistema de salud y otras áreas del país, sino también para enfrentar la profunda crisis energética que mantiene a Cuba entre apagones interminables.

Según el presentador, el dinero que se recauda por recargas internacionales puede ayudar a reducir la frecuencia de los apagones. "¿Quién quiere un apagón? Nadie, ¿verdad? Pero ese dinero, este dinero que está siendo estafado, ¿puede servir o no para resolver un poco lo que estamos viviendo?", dijo López, al referirse a las pérdidas que estaría enfrentando ETECSA debido a supuestos fraudes con recargas internacionales.

López vinculó las recargas telefónicas con la estabilidad del sistema eléctrico nacional, afirmando que el dinero que deja de ingresar por estas estafas también podría servir para "seguir invirtiéndose en un sistema electroenergético que está en crisis".

En un país donde las tarifas de ETECSA son elevadas y el acceso a internet continúa siendo limitado y costoso, asociar la calidad del servicio eléctrico a las recargas telefónicas puede resultar, como mínimo, provocador.

Mientras millones de cubanos lidian cada día con cortes de luz de hasta 12 horas e incluso más, se les pide velar por la pureza del canal por donde les entra un saldo.

En su más reciente promoción por el Día de los Padres, ETECSA ofreció una recarga de 1,500 CUP por un precio de 65.99 USD. A cambio, el usuario en Cuba recibe 25 GB y navegación nocturna ilimitada durante 35 días.


Lo más leído hoy:


La oferta fue presentada como un “regalo especial”, pero lo que provocó fue una ola de indignación. Para muchos, esto no es conectividad: es un chantaje emocional con etiqueta patriótica, que exprime el bolsillo de los emigrados mientras en Cuba se mantiene la exclusión digital.

“¿Dónde está el negocio?”, se preguntaba un usuario en redes. “Mejor cojo ese dinero y compro comida”, dijo otro. La promoción, que debía celebrar una fecha familiar, se convirtió en el símbolo más evidente del modelo agotado de la estatal: recaudar divisas a toda costa, aunque sea manipulando afectos.

Y ahora, en el colmo del absurdo, se plantea que este tipo de ingresos, ya polémicos de por sí, podría ser una vía para mitigar los apagones. Como si cargarle saldo al teléfono a tu padre significara, de pronto, que esa noche no se le va la luz.

Por su parte, en Hacemos Cuba, que contó con representantes del Ministerio del Interior, la Fiscalía y directivos de la propia ETECSA, se dijo, en voz del coronel Marcos Yobany Rodríguez González, segundo jefe del órgano especializado en delitos económicos del MININT, que las estafas se tratan de una red de operadores radicados dentro y fuera de Cuba que simulan promociones de recarga similares a las oficiales, pero canalizan los fondos fuera del país, dejando las divisas fuera del control estatal.

Los clientes cubanos reciben el saldo, pero como si fuera una recarga nacional, lo que, según las autoridades, implica un daño económico millonario a la empresa.

Durante un operativo reciente en La Habana, las autoridades ocuparon más de 40 millones de pesos en efectivo, antenas, máquinas de contar dinero y documentos vinculados al entramado.

Estafa y sabotaje: los nuevos delitos de las recargas

El fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales de la Fiscalía General, José Luis Reyes Blanco, advirtió que estos hechos podrían tipificarse incluso como delito de sabotaje, dada la afectación que provocan a “infraestructuras sensibles del país”, como las telecomunicaciones y el sistema eléctrico.

Los responsables enfrentan cargos por estafa, tráfico ilegal de divisas y delitos económicos, y se han aplicado medidas cautelares como prisión provisional, embargos y prohibiciones de salida del país.

El Estado, en palabras del propio Humberto López, considera víctima a los ciudadanos que reciben estas recargas sin saber que provienen de un esquema ilegal, aunque los exhorta a denunciar los hechos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada