La entrada en vigor de las nuevas medidas comerciales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha generado una ola de críticas, cuestionamientos e indignación entre los cubanos. El pueblo acusa a la empresa estatal de restringir el acceso a los servicios móviles en peso cubano (CUP) y la compañía asegura que solo limita "recargas nacionales".
En declaraciones ofrecidas al programa informativo Revista Buenos Días, la vicepresidenta comercial de ETECSA, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, expresó: “Lo que estamos limitando es la recarga nacional, pero las recargas internacionales se mantienen. Las transferencias de saldo se mantienen, por lo tanto hay vías para mantener saldo una vez se supere el límite de recargas de 360 CUP”.
Insistió en que los paquetes de minutos de llamadas y mensajes (SMS) no están afectados por estas restricciones y que “pueden adquirirse desde la aplicación Transfermóvil en la opción ‘compra de planes y paquetes’. Esos planes no están limitados y mantienen los mismos precios que tenían anteriormente para que la población pueda comunicarse”, dijo.
Según la funcionaria, se mantienen habilitadas hasta tres transferencias de saldo diarias sin límite de monto, además de las recargas internacionales, las cuales “no están limitadas y se pueden recibir varias durante el día”. A juicio de Hidalgo Rodríguez, esta última modalidad “es un comportamiento habitual en la población cubana”.
ETECSA separa el saldo nacional del que es proveniente de recargas internacionales, privilegiando el acceso a servicios de navegación en Internet en dólares. La funcionaria insiste en que: "Las recargas internacionales no están limitadas y se pueden recibir varias durante el día".
El objetivo del régimen es recibir dólares directamente en las cuentas de ETECSA y la empresa asegura que facilitará que esos envíos desde el exterior se puedan transferir sin límites entre familiares y amigos. "Eso es un comportamiento habitual en nuestra población", dijo la vicepresidenta.
Lo más leído hoy:
La respuesta institucional está lejos de calmar los ánimos de millones de cubanos. En redes sociales crecen los comentarios que califican las nuevas medidas como "abusivas". Los usuarios denuncian que el Estado favorece el mercado negro e impide a los internautas emplear su salario en CUP para adquirir servicios básicos de comunicación.
“Por más que quieran edulcorar la medida, es algo abusivo”, opinó una persona. Otra señaló: “Si limitas la recarga nacional a 360 pesos, entonces cómo voy a comprar más paquetes. Si no puedo poner saldo a mi celular, entonces están limitando el servicio”.
Un tercer usuario lo resumió así: “Tengo otras vías para obtener saldo, sí, pero a precios abusivos, por gente que recibe recargas del exterior”.
Este fin de semana, el abogado cubano Manuel Viera denunció que ya circula en las redes la venta de saldo móvil como si se tratara de una mercancía más.
“El saldo internacional ya se vende en redes sociales. Los 360 pesos de saldo por unos módicos 1,000 CUP. Y todavía intentan explicar esto al pueblo (...) Para ejercer tu derecho a la información y la comunicación a través de una empresa que supuestamente es del pueblo, tendremos que admitir que nos extorsionen, que nos roben una vez más”, agregó.
La vicepresidenta de ETECSA confirmó el viernes en la Mesa Redonda, que la mitad de los usuarios se verán afectados por el nuevo paquete de medidas, pero insistió en que la decisión de aplicar estos cambios se tomó a partir de un "estudio" de los patrones de consumo de los cubanos.
"Más del 50% de nuestra población consume aproximadamente ese valor que está relacionado con las ofertas que estamos poniendo a disposición y que siguen teniendo cada vez un precio más asequible y más cantidad de datos también en las ofertas que estamos poniendo", dijo refiriéndose a los supuestos beneficios de la medida.
La dolarización de los servicios de ETECSA afecta a los cubanos que no tienen acceso a divisas extranjeras. Los nuevos planes de datos en dólares convierten el acceso a internet en un privilegio para quienes reciben remesas del extranjero.
Preguntas frecuentes sobre las nuevas medidas de ETECSA en Cuba
¿En qué consisten las nuevas medidas de ETECSA respecto a las recargas en pesos cubanos?
Las nuevas medidas de ETECSA limitan las recargas en pesos cubanos (CUP) a un máximo de 360 CUP en un período de 30 días. Esto representa un cambio significativo ya que anteriormente no existía tal restricción. Además, mientras las recargas nacionales están limitadas, se promueven los planes de datos en dólares estadounidenses, lo cual ha generado un amplio rechazo entre los cubanos que no tienen acceso a divisas extranjeras.
¿Cómo afecta a los cubanos la dolarización de los servicios de ETECSA?
La dolarización de los servicios de ETECSA afecta principalmente a los cubanos que no tienen acceso a divisas extranjeras. Los nuevos planes de datos en dólares convierten el acceso a internet en un privilegio para quienes reciben remesas del extranjero. Esta medida profundiza la desigualdad económica, consolidando una dualidad monetaria en un servicio esencial y limitando la conectividad de una gran parte de la población.
¿Qué alternativas tienen los cubanos sin acceso a divisas para mantenerse conectados?
Los cubanos sin acceso a divisas deben recurrir al mercado informal para adquirir saldo. Debido a las restricciones de ETECSA, muchos usuarios dependen de recargas internacionales o compran saldo de forma indirecta en el mercado informal. Esto implica pagar precios elevados, lo que no solo limita el acceso a internet, sino que también crea una estructura de acceso desigual a la conectividad.
¿Cuál ha sido la reacción de los cubanos ante estas medidas de ETECSA?
La reacción de los cubanos ha sido de indignación y rechazo. Muchas personas consideran las medidas como un "robo a mano armada" y una expresión de la desigualdad que se vive en la isla. Las críticas han sido tanto de ciudadanos comunes como de figuras públicas y organizaciones estudiantiles, quienes han denunciado la exclusión económica y la falta de acceso equitativo a la conectividad.
Archivado en: