
Vídeos relacionados:
El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que ha reanudado el procesamiento de solicitudes migratorias para personas bajo programas de parole humanitario, cumpliendo con una orden judicial emitida por una corte federal en Massachusetts.
Entre las actividades que se retoman están los trámites de residencia permanente que, en el caso de los cubanos, ya fueron presentadas bajo la Ley de Ajuste al estar más de un año y un día en territorio estadounidense luego de entrar al país con parole.
Esta importante noticia, inicialmente reportada por Telemundo 51 citando fuentes oficiales, marca un giro crucial tras un período de suspensión administrativa.La decisión de reactivar estos procesos se produce en cumplimiento de una orden judicial emitida por una corte federal en Massachusetts el 28 de mayo, en el caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem, una batalla legal que buscaba revertir la paralización de estas solicitudes.
La confirmación oficial llegó a través de una declaración firmada por Kika Scott, la actual subdirectora en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
En su comunicación, Scott ratificó que se ha levantado la suspensión que afectaba directamente a las solicitudes de parole humanitario destinadas a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (conocidos como los programas CHNV).
Esta medida no solo beneficia a estos grupos específicos, sino que también extiende su alcance a otros programas humanitarios.
Lo más leído hoy:
Entre ellos se encuentran el programa Uniting for Ukraine (U4U), diseñado para apoyar a personas afectadas por el conflicto en Ucrania; los procesos de reunificación familiar, que incluyen Cuban Family Reunification Parole Program (CFRP); y el Military Parole in Place (MPIP), dirigido a ciertos familiares de militares.
La nueva directriz, que fue difundida formalmente el 9 de junio, otorga a los oficiales de USCIS la autorización para retomar el análisis y la adjudicación de los casos que habían sido pausados.
No obstante, es importante señalar que esta reanudación estará sujeta a la finalización de un "proceso de revisión adicional" para cada solicitante, lo que implica un escrutinio continuo de los antecedentes y el cumplimiento de los requisitos legales.
A pesar de la amplia reactivación, algunas categorías específicas de solicitudes iniciales permanecerán en pausa.
Esto incluye las peticiones para ser patrocinador de parole, los casos relacionados con las Oficinas de Movilidad Segura en el hemisferio occidental (una iniciativa para procesar a migrantes antes de que lleguen a la frontera de EE.UU.), el parole para menores centroamericanos, y el otorgado a emprendedores internacionales, lo que sugiere que USCIS aún está evaluando o desarrollando protocolos específicos para esas categorías.
La abogada Rosaly Chaviano, citada por Telemundo 51, enfatizó la importancia de esta medida al señalar que "el Gobierno está diciendo que continuará con las ubicaciones. Las personas van a recibir respuesta a sus permisos de trabajo, a sus residencias, a sus asilos, TPS […] todo lo que hayan presentado".
Sin embargo, también subrayó la necesidad de tener en cuenta que "cada solicitud tiene un proceso de investigación, y una vez que se complete, los oficiales sí pueden adjudicar estos casos", lo que refuerza la idea de una revisión minuciosa.
USCIS también anunció que, como parte de esta reactivación, se implementarán una serie de ajustes técnicos.
Estos incluyen cambios en sus sistemas de adjudicación, actualizaciones en las comunicaciones en línea, modificaciones en los formularios necesarios y nuevas instrucciones para el personal de atención al usuario.
El objetivo de estos ajustes es garantizar que el procesamiento de las solicitudes de parole y los beneficios relacionados se realice de manera fluida y de acuerdo con los nuevos lineamientos establecidos.
Durante su análisis del anuncio, el periodista Mario J. Pentón resaltó un aspecto particularmente relevante para la comunidad cubana: la reactivación de los trámites de residencia permanente.
En el caso de los cubanos que ingresaron al país bajo parole humanitario y han cumplido con el requisito de "un año y un día" de presencia física en territorio estadounidense, sus solicitudes de ajuste bajo la Ley de Ajuste Cubano podrán ser procesadas.
Esta es una noticia de gran alivio para miles de cubanos que esperaban la posibilidad de obtener su estatus legal.
La reactivación formal de estos procesos fue autorizada mediante un memorándum emitido por la directora en funciones de USCIS, Angelica Alfonso-Royals, quien dio luz verde a los oficiales para continuar con la adjudicación de los casos que habían sido suspendidos.
Este memorándum también dejó sin efecto las suspensiones previas que habían sido emitidas por los directores anteriores Jennifer B. Higgins y Andrew Davidson, lo que indica un cambio claro en la política interna de la agencia.
El programa de parole humanitario, lanzado en enero de 2023 durante la presidencia de Joe Biden, fue concebido como una vía legal, ordenada y segura para migrantes provenientes de países en crisis.
Para acceder a este programa, los solicitantes debían cumplir con requisitos específicos, que incluían tener un patrocinador financiero en Estados Unidos, someterse a revisiones exhaustivas de antecedentes y de salud, y viajar por vía aérea.
Esta iniciativa representó una alternativa significativa a los cruces irregulares en la frontera sur.
Hasta diciembre de 2024 habían entrado a Estados Unidos por el programa de parole humanitario: 110,240 cubanos, 211,040 haitianos, 93,070 nicaragüenses y 117,330 venezolanos.
En total, 531,690 personas lograron ingresar legalmente a Estados Unidos a través de este mecanismo, evitando los peligrosos cruces fronterizos y encontrando una alternativa humanitaria.
Muchos de estos beneficiarios se han establecido en el sur de Florida, donde han empezado una nueva vida.
Sin embargo, desde la llegada de Donald Trump al poder los beneficiarios de parole humanitario han tenido que enfrentar innumerables contratiempos, una permanente amenaza a su estatus, así como posibles deportaciones, especialmente en el caso de aquellos cubanos que llegaron a EE.UU. pocos meses antes del actual gobierno y que no tuvieron tiempo a consolidar su residencia.
Preguntas frecuentes sobre el parole humanitario y sus implicaciones para los migrantes en EE.UU.
¿En qué consiste la reactivación de solicitudes de parole humanitario en EE.UU.?
La reactivación de solicitudes de parole humanitario en EE.UU. implica que el gobierno ha reanudado el procesamiento de solicitudes migratorias para personas bajo programas de parole humanitario. Este cambio se produjo en cumplimiento de una orden judicial, permitiendo a los beneficiarios de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela continuar con sus trámites de residencia permanente y otros beneficios migratorios. Sin embargo, algunas categorías específicas de solicitudes iniciales permanecerán en pausa.
¿Cómo afecta la suspensión del parole humanitario a los cubanos en EE.UU.?
La suspensión del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos en un limbo migratorio, sin poder acceder a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano. La administración de Donald Trump detuvo temporalmente los trámites migratorios debido a preocupaciones de fraude y seguridad. Aunque se han presentado demandas para revertir esta suspensión, la situación sigue siendo incierta para muchos cubanos que esperan regularizar su estatus en EE.UU.
¿Qué significa la decisión de la Corte Suprema sobre el parole humanitario?
La decisión de la Corte Suprema permite a la administración Trump revocar el parole humanitario para más de 500,000 migrantes, incluidas personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este fallo autoriza la terminación inmediata del programa, lo que podría desencadenar deportaciones masivas y dejar a miles de personas en riesgo de perder su estatus legal en EE.UU. La decisión ha generado preocupación y críticas por sus posibles consecuencias humanitarias.
¿Qué programas humanitarios se han visto afectados por estas decisiones migratorias en EE.UU.?
Varios programas humanitarios han sido afectados por las decisiones migratorias recientes en EE.UU., incluyendo el parole humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), el programa de reunificación familiar y el programa Uniting for Ukraine. Estos programas ofrecían vías legales para la entrada y residencia temporal en EE.UU., pero ahora enfrentan suspensiones o revocaciones que complican el proceso para los beneficiarios.
Archivado en: