Pinar del Río con 19,000 hectáreas ociosas, mientras población sufre desabastecimiento crónico de alimentos

La provincia acumula más de 19,000 hectáreas de tierras sin producir. El Pleno del Partido Comunista en el territorio reconoció fallas estructurales en la gestión agrícola, la lentitud en la entrega de tierras y la falta de control en la comercialización. Las medidas no logran revertir una crisis que castiga cada día más al pueblo.

La tierra sin uso y los mercados vacíos siguen marcando la realidad del pueblo Foto © Juventud Rebelde

El Pleno del Comité del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Pinar del Río confirmó que la provincia tiene más de 19,000 hectáreas (ha) de tierras ociosas, las cuales coexisten con mercados vacíos, una población que sufre desabastecimiento crónico y un autoabastecimiento municipal sin despegar, diagnóstico que ya no sorprende.

Aunque en los últimos dos años se entregaron más de 50,000 ha, esto no se tradujo en un aumento significativo de la producción, debido a trabas burocráticas y falta de estímulos reales, admitió el delegado de la Agricultura en el territorio, Yoel Hernández.

“Si queremos lograr que las personas pidan tierras y produzcan, tenemos que mejorar la demora en la entrega de las mismas, porque ello puede desestimular a quienes las solicitan”, reconoció Hernández en un raro momento de autocrítica reflejado en el periódico oficial Guerrillero.

Según el informe presentado, persisten deficiencias graves en el funcionamiento de las organizaciones de base del Partido en el sector agrícola. Se habla de acciones “de aseguramiento político”, pero no se traduce en alimentos en los puntos de venta.

Yamilé Ramos Cordero, primera secretaria del PCC en la provincia, admitió que varios municipios tienen reservas sin explotar y que la acuicultura sigue siendo una asignatura pendiente, en una provincia que no logra garantizar proteína para la dieta básica.

Ramos aseguró que en el municipio de Guane se “logran incrementar las libras per cápita que se colocan a disposición de la población, a partir de que existe una mayor presencia de alimentos en los mercados y en los puntos de venta”.


Lo más leído hoy:


En este sentido, la secretaria del PCC en Guane María Luisa Valdés Malagón, se refirió a la aplicación de 32 medidas disciplinarias relacionadas con relacionadas con la producción de leche, carne y frijol, así como la fiscalización de la tierra y el ganado, las cuales parecen más castigos aislados que soluciones de fondo.

El gobernador provincial Eumelin González Sánchez intentó maquillar la crisis destacando “avances” en la contratación, pero apuntó otro problema estructural: se contrata más, pero no se comercializa en igual proporción.

A eso se suma el mal vínculo con los productores, la falta de acompañamiento técnico y científico, y la desconexión con las verdaderas necesidades de quienes producen. Muchos siguen sin cobrar por lo entregado o enfrentan atrasos en insumos como el frijol. Y con la bancarización forzosa como nuevo obstáculo, el panorama solo empeora.

Al respecto, la primera secretaria del PCC en la provincia prometió “buscar soluciones” a la impopular bancarización obligatoria que tanto rechazo genera entre los campesinos.

Ramos mencionó la siembra de arroz con especialistas vietnamitas y el papel del Grupo Empresarial Tabacuba en la producción de alimentos. Al cierre del encuentro, no faltaron las felicitaciones oficiales a los productores, pero sin medidas concretas para activar los miles de hectáreas improductivas o garantizar precios justos.

Un proyecto agrícola conjunto entre Cuba y Vietnam avanza en el municipio de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, con la meta de sembrar 1,000 ha de arroz. La iniciativa, liderada por la empresa vietnamita Agri VMA, busca convertir a la región en una zona arrocera de alta tecnología, en el enésimo intento del régimen de producir alimentos.

Cuba atraviesa una de las peores crisis alimentarias en décadas, marcada por el desabastecimiento crónico, la caída de la producción agrícola nacional y la dependencia casi absoluta de importaciones que el país ya no puede costear.

La escasez de productos básicos como arroz, leche, harina o aceite ha convertido la alimentación diaria en una lucha constante para millones de cubanos. Las largas colas, los mercados vacíos y el encarecimiento desproporcionado de los alimentos en el sector informal son parte del día a día en una población que sobrevive con salarios que no alcanzan para cubrir ni una cuarta parte de la canasta básica.

Las causas de esta emergencia son múltiples: la ineficiencia estructural del sistema agropecuario estatal, la falta de insumos y combustible, la dolarización de muchos productos esenciales y la caída estrepitosa de la producción nacional.

A ello se suma el impacto de las sanciones del embargo estadounidense, los desastres naturales y la falta de reformas profundas e integrales en el sistema agropecuario.

Por otra parte, el agravamiento de la crisis energética ha dejado una estela de pérdidas en zonas tabacaleras de Pinar del Río como Consolación del Sur, donde productores reportan más de 385 hectáreas de tabaco arruinadas por la falta de riego y una merma del 21% en la producción planificada.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Alimentaria y Agrícola en Pinar del Río

¿Por qué hay tantas hectáreas de tierras ociosas en Pinar del Río?

Existen más de 19,000 hectáreas de tierras ociosas en Pinar del Río debido a trabas burocráticas, falta de incentivos para los agricultores y problemas estructurales en la gestión de tierras por parte del gobierno cubano. Aunque se han entregado muchas hectáreas, la producción agrícola no ha aumentado significativamente, lo que refleja una ineficiencia en el sistema estatal y la falta de apoyo real a los productores.

¿Cómo afecta la crisis de tierras ociosas al desabastecimiento de alimentos en Pinar del Río?

La existencia de tierras ociosas contribuye al desabastecimiento crónico de alimentos en Pinar del Río, ya que no se aprovechan para incrementar la producción agrícola local. Esto agrava la escasez de productos básicos, obligando a la población a depender de importaciones costosas y de mercados informales donde los precios son inalcanzables para la mayoría de los cubanos. Además, la desconexión entre las políticas gubernamentales y las necesidades reales de los productores perpetúa el ciclo de desabastecimiento.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis agrícola en Pinar del Río?

El gobierno cubano ha anunciado algunas iniciativas, como el proyecto agrícola conjunto con Vietnam para la siembra de arroz, pero las medidas concretas para activar las tierras ociosas y garantizar precios justos a los agricultores siguen siendo escasas. La falta de soluciones estructurales y la dependencia de medidas disciplinarias en lugar de incentivos reales limitan el potencial de estas acciones. El gobierno también enfrenta desafíos adicionales como la bancarización forzosa, que genera rechazo entre los campesinos, y la crisis energética que afecta la producción agrícola.

¿Qué papel juegan las deficiencias en el sistema agropecuario cubano en la crisis alimentaria?

Las deficiencias estructurales en el sistema agropecuario estatal son una de las principales causas de la crisis alimentaria en Cuba. La falta de insumos, la ineficiencia en la gestión de tierras, el control excesivo del Estado sobre la producción y la comercialización de alimentos, y la falta de incentivos para los productores han llevado al colapso de la producción agrícola nacional. Estas deficiencias, combinadas con factores externos como desastres naturales y el embargo estadounidense, han dejado a la población en una situación de desabastecimiento crónico.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada