
Vídeos relacionados:
En un gesto simbólico de protesta, estudiantes cubanos han rescatado la imagen de Julio Antonio Mella como ícono de resistencia frente al rechazo popular a las recientes medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
Este jueves comenzó a circular en redes sociales una fotografía donde se ve la escultura de Mella flanqueada por dos jóvenes que sostienen retratos del líder estudiantil.
En el busto, un cartel de cartón con letras escritas a mano lanza la provocadora pregunta: “¿Dónde está Mella?”. La frase, que resuena como interpelación directa a las nuevas generaciones, ha sido interpretada como una crítica tanto a la pasividad institucional como a la represión del pensamiento crítico.
La escena evoca una intervención artística previa: la performance "¿Dónde está Mella?", realizada en 2017 por el artista disidente Luis Manuel Otero Alcántara en la Manzana de Gómez, en La Habana Vieja.
En aquella ocasión, Otero se vistió de estatua viviente con una imagen de Mella cubriéndole el rostro, en una provocación directa al uso oficialista de los símbolos revolucionarios. Esa referencia estética y política fue retomada ahora, pero adaptada al nuevo escenario: el creciente malestar social por la precariedad económica y las restricciones gubernamentales.
Lo más leído hoy:
La nueva protesta ocurre en el contexto de un “paro universitario” debido a la inconformidad desde que ETECSA anunció un nuevo esquema tarifario que limita las recargas en pesos cubanos a 360 CUP mensuales, obligando a los usuarios a pagar el resto del servicio en dólares estadounidenses.
Esta medida ha sido calificada por muchos como un "apartheid digital", ya que restringe el acceso a internet a quienes no pueden costear los elevados precios.
La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, justificó el aumento de tarifas alegando la necesidad de inyectar divisas para solventar deudas y mejorar servicios, a pesar del rechazo popular y las críticas por desigualdad.
El descontento estudiantil se intensificó cuando el presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, participó en una emisión especial de la Mesa Redonda, donde elogió los "espacios de intercambio" y condenó la "manipulación de enemigos de la Revolución". Esta postura fue percibida por muchos como una traición a las demandas estudiantiles y generó una ola de críticas en redes sociales.
La convocatoria al paro académico partió de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Los estudiantes exigen la revocación de la medida y la realización de un encuentro "con todo el estudiantado" para esclarecer las razones detrás de esta decisión.
Otras facultades, como la de Filosofía, Historia y Sociología, han expresado su rechazo a la subida de precios, denunciando la falta de representación y la ambigüedad en la comunicación de ETECSA.
A pesar de que el gobierno cubano, a través de la Universidad de La Habana ha intentado mostrar que la normalidad continúa en sus aulas, lo cierto es que los estudiantes han reiterado que su protesta va más allá del acceso a internet, reflejando un malestar generalizado ante la crisis económica y la falta de servicios básicos como luz, agua y transporte.
Archivado en: