Celia Cruz
Nació en Santo Suárez y según recogen los biografistas, desde niña mostraba dotes para el canto y pasión por la música. Su padre quería que fuera maestra de escuela, pero su madre la apoyó en conseguir su sueño de cantante.
En sus inicios participó en varios programas radiofónicos como: La Corte Suprema del Arte, concurso de la emisora CMQ que perseguía descubrir nuevos talentos vocales, Radio Cadena Suaritos, de donde salió su primera grabación junto a Obdulio Morales.
En 1948 se unió como cantante al grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego, fundado por Rodrigo Rodney. Con ellos empezó a cosechar éxitos y hacer carrera fuera de la Isla, recorrió México, Venezuela y en 1949 viajó a Cafarnaún (Israel).
En 1950 la cantante de La sonora Matancera, Mirta Silva, regresa a su tierra natal, Puerto Rico y Celia pasa las pruebas de selección para sustituirla. En esta agrupación estuvo 15 años y dio giras por toda América Latina. De esta etapa suya son conocidos temas como los siguientes: El yerbero moderno, Burundanga, Ritmo tambó y flores, Caramelos, La sopa en botella, Tu voz, Pa' la paloma, Vallán vallende, entre otros muchos.
En el año 1960 viaja a México junto a La Sonora para cumplir los compromisos de un contrato y no regresa a la Isla. En 1961 Celia se va a vivir a Estados Unidos, donde residió hasta su fallecimiento en el año 2003 a causa de un tumor cerebral.
En el año 1966 Tito Puentes, con quien grabo varios discos, la invita a unirse a su Orquesta e inicia así su carrera como solista. Su representante sería su esposo, el trompetista Pedro Knight, con quien había contraído nupcias en 1962.
A lo largo de su extensa y prolija carrera discográfica trabajó para varios sellos disqueros: Tico Records, Masucci Vaya Records (que supuso un cambio musical a favor de la salsa), FANIA, Barbara Records, Sony Music Entertainment, RMM Records, entre otros.
Dentro de sus presentaciones más memorables están el concierto en 1975 en el Yankee Stadium, grabado en vivo junto a The Fania All-Stars y dirigido por por Johnny Pacheco, el del 1982 en el Madison Square Garden donde se le rinde homenaje por su exitosa carrera musical. También participó en el año 1999 en el concierto Pavarotti and Friends que tuvo lugar en Módena.
En el año 1990 da un concierto en Guantánamo. De aquí se llevó un poco de tierra que pidió, cuando muriese, le fuera colocado en su ataúd.
Su concierto en Santa Cruz de Tenerife en 1987, al que asistieron 250 mil personas está reconocido por el Libro de los Récord Guinnes como el mayor concierto al aire libre.
Fue nominada trece veces a los premios Grammy y seis a los Grammy Latino. En total ganó cinco: en el año 1989 en la categoría Best Tropical Latin Performance por el álbum Ritmo En El Corazón junto a Ray Barreto, en el año 2000 Mejor Álbum Salsa por Celia Cruz and Friends, en 2001 Mejor Álbum Tropical Tradicional por Siempre Viviré, en el 2002 Mejor Álbum de Salsa y Mejor Canción Tropical por La Negra tiene su tumbao y los póstumos del año 2004 a Mejor Álbum Salsa por Regalo del alma (disco que nunca llegó a ver) y Mejor Canción Tropical por Ríe y llora.
Fue reconocida y galardonada en múltiples ocasiones: en el año 1987 se le otorgó una estrella en Paseo de la Fama de Hollywood, en 1995 obtuvo una en el Paseo de la Fama de Caracas (Venezuela), en 1997 San Francisco declara el día 25 de octubre como Día de Celia Cruz, y en el 2004, a un año de su muerte, se le otorga el Premio Lo nuestro por su último trabajo discográfico. Fue investida en dos casiones con Doctorados Honoris Causa por universidades norteamericanas (Yale, 1989 y Florida, 1992).
También incursionó en el cine: Salsa (1975, documental), Los reyes del mambo (1992), Cuando salí de Cuba (1995) y en la televisión: Valentina (1993, telenovela), El alma no tiene color (1997, remake de la película mexicana de 1948 Angelitos negros).
Algunos de sus Discos:
- Canta Celia Cruz (1956)
- Cuba's Queen Of Rhythm (1958)
- La Incomparable Celia (1958)
- Cuba's Foremost Rhythm Singer (1958)
- Su Favorita (1959)
- La Dinámica (1960)
- Reflexiones de Celia Cruz (1960)
- Canciones Premiadas (1961)
- La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora (1962)
- Mi Diario Musical (1963)
- Canciones que Yo quería haber Grabado Primero (1964)
- Con Amor (1964)
- Homenaje a los Santos (1964)
- Canciones Inolvidables "La Guagua" (1964)
- Homenaje a los Santos Vol.2 (1965)
- El Nuevo Estilo de la Guarachera (1965)
- Son Con Guaguancó (1966)
- Cuba y Puerto Rico Son... (1966)
- Sabor y Ritmo de los Pueblos (1964)
- Bravo (1967)
- Celia Cruz 67' (1967)
- A Ti, México! (1968)
- Serenata Guajira (1968)
- Quimbo Quimbumbia (1969)
- La Excitante Celia Cruz (1969)
- Alma Con Alma (1971)
- Etc., Etc., Etc. (1969)
- En España (1971)
- Nuevos Éxitos (1971)
- Algo Especial Para Recordar (1972)
- Reflexiones De Celia Cruz (1972)
- Los Más Grandes De Cuba (1973)
- Lo mejor de Celia Cruz (1974)
- Celia & Johnny (1974)
- Tremendo Caché (1975)
- Sabor Y Ritmo De Pueblos (1975)
- Recordando el Ayer (1976)
- Homenaje a Yemayá (1971)
- Only They Could Have Made This Album (1977)
- Eternos (1978)
- La Ceiba y la Sigüaraya (1979)
- Celia, Johnny and Pete (1980)
- Celia & Willie (1981)
- Feliz Encuentro (1982)
- Festival De Merengues (1982)
- Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto (1983)
- Ecos Del Pasado (1984)
- Homenaje a Beny Moré Vol.3 (1985 )
- De Nuevo (1985)
- La Candela (1986)
- The Winners (1987)
- Ritmo en el Corazón (1988)
- Tributo a Ismael Rivera (1992)
- Azúcar Negra (1993)
- Irrepetible (1994)
- En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.1 (1995)
- En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.2 (1995)
- En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.3 (1995)
- En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q Vol.4 (1995)
- En Vivo desde Radio C.M.Q con la Sonora Matancera Vol.5 (1995)
- Azucar! (1997)
- Mi Vida Es Cantar (1998)
- Siempre Viviré (2000)
- La Negra tiene Tumbao (2001)
- Carnaval de Éxitos (2001)
- Hits Mix (2002)
- Regalo del Alma (2003)
- Feliz Navidad (2003)
- Celia Cruz In The House (The Ultimate Classic Hits Remix Collection) (2003)